Quantcast
Channel: Paseando hilos

Tiempo de tejer gorros

$
0
0
Patron-gratis-para-tejer-gorros

Vuelve el frio y con él el tiempo de tejer gorros. Este año los voy a tejer de colores. El patrón base será el del Gorro Nata, del que ya hice una versión Castaña el otoño pasado. Y tengo pendiente la versión niño, porque la patrón de adultoy el patrón de bebé ya están disponibles.

¡Es tiempo de gorros, de pompones y de tejer!

Probamos los Hero Nanos Petit

$
0
0

Hace unas semanas nos mandaron para probar los nuevos Hero Nanos Petit a base de queso y fruta. Son a partir de los 12 meses, pero nuestro peque es tragón (quien lo diría con esas tirillas que se gasta).

Lo primero que nos gustó fue el formato de fácil apertura y de manejar por el niño. Puede comerlo solito y cerrarlo cuando se cansa. Nos mandaron dos variedades para probar, la de fresa y queso y la de multifrutas y queso. Al no tener yogur es un producto que no necesita nevera, con lo que es fácil llevarlo encima y no esta frío (cosa que no me gusta nada y al peque tampoco)



Para valorar los parámetros del sello de calidad de Madrefera os diría que:
El sabor esta bastante conseguido, aunque me siguen pareciendo muy artificiales. Lo puntuamos con un 2. La textura es fantástica, fácil de tragar y fácil de limpiar (esto es importante si tiene "artistas")  en la comida) nuestra puntuación aquí es un 5. Sobre el aroma, me ocurre lo mismo que con el sabor, me sigue pareciendo artificial, así que un 2.
Su favorita, la de fresa, y quizá echemos en falta sabores menos tradicionales como el melocotón.
Y para terminar el tema que mas me preocupa, la composición. Es cierto que tiene una cantidad óptima de calcio y fruta óptima para un bebé, pero siguen llevando demasiado azúcar estos productos, así que aquí le vamos a dar solo un 1.

Conclusión, para un apuro, una visita al parque o una excursión a urgencias me parecen una buena alternativa. Aunque yo soy mas partidaria del producto fresco y sin edulcorar siempre que se pueda.


Fácil de tomar y de cerrar, así que perfecto para sus manitas.


Uno de los detalles del envoltorio es la personalización del envío. 
Ver la cara de las chicas que nos empaquetan y mandan es un detalle genial.


Patrón para tejer unos mitones sencillos

$
0
0
Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos

En el año 2009 publiqué mi primer patrón en el blog (allá por la prehistoria...). Era un patrón de unos mitones muy sencillos con un paso a paso más sencillos aún. Creo que es el patrón que más he enseñado, tejido y que más se ha compartido en la red.

A petición popular me he decidido a reeditarlo, esta vez escrito, para que podáis descargarlo y trabajar con el tranquilamente. Además os voy a contar trucos para que se adapte a cualquier talla y grosor de lana, porque ese es uno de los grandes problemas con los patrones, que o te adaptas al hilo usado o estar perdida.




No hay un miembro de la familia o amigos que no tenga unos hechos por mi. En versiones variadas de color, textura y acabados. Lo bueno que tiene este patrón es que permite tunearlo con lo que quieras, cintas, punto de cruz, botones, hacer el elástico más largo, rematar con puntilla o punto cangrejo y casi casi lo que quieras.

Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos

Este patrón se puede tejer con y sin el dedo pulgar.

Para empezar solo necesitas elegir la lana que más te guste, la aguja de ganchillo adecuada para esa lana, unas tijeras y un metro.

Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos

La piña es opcional ;)

Y lo siguen es medir bien la mano. La primera medida que debes tomar es la del pulgar del extremo a la articulación de la segunda falange. Esta medida será la ideal para hacer el elástico. Si eliges una lana gordita, como la del patrón, te saldrán unas 9 cadenetas (aguja del nº5) . Pero si por el contrario tu lana es más fina (aguja nº 3) te saldrán casi 11 cadenetas. Por esta razón es importante medir bien la mano.

Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos

La primera medida de mi pulgar es de 6 cm, que es un elástico ancho y calentado, 
pero recuerda que puedes hacerlo como más te guste.

Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos

Puede comprobar como la cantidad de cadenetas,
 dependiendo de la lana varía bastante.

La segunda medida importante es el perímetro de la muñeca a la altura donde quieres que llegue el mitón. Y la tercera es esa longitud, desde el nacimiento de los dedos hasta la muñeca.

Con estas medidas vas a poder adaptar el patrón sin problema. Desde hacer mitones para los niños (no se tardan nada en hacer además) a hacer mitones a manos grandes que trabajan o manos alargadas y finas.

Patron-para-tejer-unos-mitones-sencillos
  Recuerda medir el perímetro de tu muñeca y la longitud de los mitones 
para hacer más fáciles los cálculos.

LOs mitones son perfectos para regalar, para usar ese ovillos suelto que se te quedó olvidado o para el temido "rebajar stash". Yo los uso mucho para el ordenador y para trabajar en el jardín, pero también son perfectos para el móvil o para llevar encima de los guantes y tener calor extra en invierno.

Espero que os guste y os animéis a hacerlo. Si tenéis alguna duda, encontráis alguna errata (os juro que lo he revisado, pero no os fiéis de una disléxica, yo no lo hago.... XD) o simplemente queréis enseñarme el resultado, tenéis mi contacto en el lateral del blog y al final del patrón también.

¡¡¡Buen tejido y buenas manos calentitas!!!!

Y un extra:¿Sabíais que la función de los mitones es calentar la sangre de las muñecas y así hacer que circule mejor y caliente los dedos que están al descubierto? No son infalibles contra el frío, no nos engañemos, pero son muy útiles si tienes que trabajar con las manos y tienes tendencia a que se te enfríen. Además, si sufres dolores musculares tipo artrosis, los mitones, incluso en verano, mantienen tus manos calentitas y protegidas. Los tejedores debemos cuidar nuestras manos, así que si usas mitones garantizas que los músculos de tus manos están calientes para el trabajo.

¡¡¡Y ya sin más dilación, descarga tu patróny ponte a tejer!!!


* Todos los patrones publicados en este blog son propiedad de Clara Montagut.
Son patrones gratuitos para uso personal. Si vas a lucrarte con su uso, no hay problema. Pero tan solo te pido que nombres a la autora e invites a la gente a visitar el blog. Compartir es conectar a los demás, así que que si compartes hazlo con respeto. ¡Feliz tejido!


Mi decoración navideña favorita

$
0
0
Decoracion-navidena-de-ganchillo

¿No creo que sorprenda a nadie si digo que mi decoración navideña favorita esta hecha de ganchillo verdad? Los adornos hechos a mano son bonitos y personales, y si además esta tejidos me parecen cálidos.

Y dentro de la gran variedad de decoraciones que hay, las estrellas y son mis predilectas. Son un símbolo universal que significa brillo e ilusión, así que representan perfectamente el espíritu navideño. Así que os he preparado una recopilación de mis adornos tejidos favoritos con tutoriales gratuitos y sencillos de hacer.



Decoracion-navidena-de-ganchillo

Este año he recuperado las pequeñas estrellas amigurumi con el vídeo tutorial de Tejiendo Perú. Son fáciles de hacer y las puedes usar para decorar el árbol, hacer una guirnalda o decorara los regalos navideños. Os dejo el link con el vídeo.

Decoracion-navidena-de-ganchillo

Otra de las estrellas que os traigo es las coloridas de Little Woollie. A mi me han quedado mas suaves porque son para el árbol de los niños, el que hemos decorado con galletas y ositos, y los colores eran más acordes. Pero me encantan las creaciones de Julie Harrison, tan coloristas y vitales. Sus colchas de ganchillo son de llorar de bonitas, aviso. Aquí es el link para hacer paso a paso las estrellas.

Decoracion-navidena-de-ganchillo
 
Y por último, la estrella de navidad más bonita del mundo (si ya se que exagero, pero es que me encanta que sea la base de un grannie square y además tan colorida). La estrella de seis puntas de Daniela Herbertz es ya un clásico entre las tejedoras. Y tenía muchas ganas de hacerla para el árbol del jardín, ya que sale una estrella bastante grande y muy colorida.
Os dejo aquí el enlace al patrón de la estrella de seis puntas(hay versión en castellano también).

Decoracion-navidena-de-ganchillo



Y como extra: He recopilado dos tutoriales geniales para hacer bolas de navidad y copos de nieve de ganchillo sencillos y con un toque rústico maravilloso. El de las bolas de navidad es de María de De Estraperlo. Que además tiene muchos más motivos navideños y patrones geniales en su blog. 

Los copos de nieve de Lucía de Lanukas son sencillos de hacer y además te cuenta trucos para almidonarlos y dejarlos rígidos. El patrón de los copos de nieve viene también en inglés. 

Estos no me ha dado tiempo a hacerlos, pero seguro que cae alguno para decorar paquetitos. Y recordad que todas estas ganchilleras han compartido sus patrones y sabiduría con nosotros de una manera gratuita. Haced un buen uso de ella y sed respetuosos.


Imágenes de los proyectos de De Estraperlo 
y Lanudas extraídas de sus blogs

Receta de bombones de avena y avellanas

$
0
0
Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Este año el calendario de adviento en Instagramha empezado muy decorativo y ahora llaga el turno de las recetas ricas. Y en el día 11 del calendario os traigo unos bombones crujientes de avenay avellanas con un toque de naranja.

Es una receta muy sencilla que se puede hacer casi con cualquier cereal, con frutos secos, pasas o incluso con trocitos de galletas. Para esta ocasión yo he elegido un chocolate negro muy fuerte, pero podáis usar chocolate con leche o incluso blando.




Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas_ingredientes

Vamos a empezar con los ingredientes:
100 gr de avellanas tostadas
100 gr de copos de avena integral (vale casi cualquier cereal, incluso los restos que van quedando en las bolsas de los cereales del desayuno)
Una tableta de chocolate negro (tipo Valor)
La ralladura de una naranja

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Comenzamos triturando las avellanas con el mortero (o con un golpe de batidora). Luego las mezclamos con la avena y la ralladura de la naranja con la ayuda de una cuchara o de un ayudante como el mío (que como buen chef probaba la mezcla de vez en cuando para ver si estaba bien XD)

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Ahora troceamos la tableta de chocolate y la fundimos en el microondas o al baño maría. Le damos bien vueltas hasta que se derrita bien y lo vertemos sobre la mezcla. Y antes de que se que enfríe, con la ayuda de dos cucharas colocamos montoncitos de la mezcla sobre una bandeja engrasada, en bandejas de bombones o el papel de hornear magdalenas.

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Metemos en el frigorífico mínimo una hora y ya podemos servirlos. Son deliciosos como postre, para meter en la leche caliente y ver como se derrite o como tope de un plato de natillas.

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Y como extra te cuento un secreto.... si los guardas en una lata bonita y le pones un lazo son un regalo perfecto para navidad, para esa persona tan golosa o como presente si te invitan a una fiesta. Y recuerda siempre preguntar a los comensales si son alérgicos a algún fruto seco o al gluten y así elegir los ingredientes perfectos para este postre navideño, sencillo y que pueden hacer los peques en casa (siempre con supervisión).

Receta-de-bombones-de-avena-y-avellanas

Enfriador de botellas decorativo para Navidad

$
0
0
Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad


La Navidad es tiempo de compartir y celebrar. Y de celebraciones es esta receta que os traigo hoy. Más que receta es un truco para hacer un enfriador para botellas muy decorativo y duradero. El único inconveniente es que solo sirve para botellas con alcohol ya que no se congela en el proceso.

Para hacerlo necesitamos sobre todo ramitas, bayas o semillas variadas para darle color al enfriador. Nosotros vivimos cerca de un gran parque, con lo que en cualquier paseo siempre recogemos muchos tesoros. Y lo que no encontremos lo podemos comprar en la floristería. No os recomiendo usar flores grandes ni muy delicadas ya que se estropean en el congelado.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad





Podéis usar también frutas pequeñas o cortadas en rodajas, semillas o especias, como yo que usé años estrellado. También vas a necesitar un recipiente en el que entre de sobra la botella elegida, agua y el congelador.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Pensé que me iba a estar encontrar un recipiente ovalado para la botella de vodka que he elegido, pero por suerte tenía una cubitera de plástico perfecta.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Lo primero que debes hacer es colocar la botella dentro de la cubitera y rellenar el hueco con las ramitas y frutas elegidas. No las coloques mucho, deja que caigan y se coloquen sin orden, le darán un toque mas natural.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

A continuación rellena con agua hasta al menos la mitad de la botella. Yo la he dejado bastante descubierta porque me gusta que se vea la forma de la botella, pero podáis cubrirla hasta el cuello. Tened en cuenta que el agua "sube" cuando se congela, así que no cubras del todo la botella.

Coloca la cubitera dentro del congelador al menos 24 horas para asegurarnos de que se congela del todo el agua. Mientras puedes programar con tiempo tu fiesta, la decoración de la mesa o el menú. Después de las comidas y cenas navideñas, una cosita de licor o unos cocteles con estas botellas en la mesa son una triunfara asegurada.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Acuérdate de sacar la cubitera de la nevera un rato antes de la fiesta. Si te cuesta mucho sacar la botella de la cubitera, colócala debajo del chorro del agua. Para servir, puedes ponerla sobre un plato o una bandeja para recoger el hielo que se va derritiendo.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad


Os aseguro que dura mucho el hielo y la botella muy fría. Y conforme se derrite el hielo va descubriendo sus tesoros de ramas y flores atrapados en el mar helado del enfriador de botellas.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad

Y como extra os cuento un truco.... Si queréis hacer un enfriador con una botella que contenga poco alcohol y no queréis que se congele Como por ejemplo una botella de vino blanco, colocad en la cubitera un cilindro de metal o el recipiente de la batidora vacío.
Cuando se congele el exterior podéis retirarlo echando un poco de agua caliente en el interior del recipiente o cilindro y así poder meter la botella que queréis enfriar. Rellena con un poco de agua y congela unos minutos. Lo justo para que se adhieran las dos partes y queden alrededor de la botella.

Enfriador-de-botellas-decorativo-para-Navidad



Manualidades navideñas para toda la familia

$
0
0
Manualidades-navideñas-para-toda-la-amilia

Por fin llegaron las vacaciones de Navidad y con ella las largas tardes de pelis, primos y exceso de azúcar. Porque no lo neguemos, en estas fechas se nos va al mano con los niños un poco... bueno y a los mayores también!

Por eso os traigo esta vez algunas manualidades baratas y divertidas para hacer con los peques. Para compensar los excesos (de gastos sobre todo) de estos días y pasar un rato con los niños reciclando y creando.




Estos son solo algunos ejemplos con cosas habituales en todas las casa, pero seguro que si pensáis un poco encontraréis muchas más que se pueden hacer.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Empezamos por la anualidad estrella de este año.... ¿o debería decir "anualidad galleta"? Lo primero que hay que aclarar es que no soy partidaria de usar comida si no es estrictamente necesario (os acordáis del diseñamdo?), pero un accidente con un paquete de galletas me lo puedo en bandeja.
Se nos mojaron todas, y antes de tirarlas se me ocurrió secarlas en los radiadores y usarlas para hacer decoración del árbol.

Qué idea de mis hijos ponerles caritas a las galletas, así que con un poco de pegamento, hilo y un rotulador hicimos estas galletitas sonrientes tan monas.

Os cuento un truco, si vas a colocarlas en una casa de campo o con un clima cálido, barnizadas primero porque atraen a los bichitos. Y si hay niños pequeños o mascotas en casa, colocadas en alto porque son demasiado tentadoras. (jijijijiji!)

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Y no te preocupes si se te rompe alguna haciendo el agujero para colgarlas, con un poco de pegamento o cola se arregla bien.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Este ya es un clásico en casa, hacer copo¡s de nieve y estrellas con las blondas  de papel para las bandejas. De pequeña hacíamos (bueno, creo que aun lo hacemos...) estas manualidades para ponerlas en los platos del turrón la noche de Nochebuena, y ahora las hacemos para la decoración de la casa también.

Si vas a hacerla con los mas pequeños, recuerda usar tijeras sin punta (¿no queremos ir a urgencias en navidad verdad?) y comprar blondas de colores para hacerlo más divertido. Luego pueden llevárselas a su casa y así recordar la velada tan divertida en tu hogar.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Otra opción muy divertida y sencilla es la de jugar a crear personajes con los dedos. Solo necesitas un rotulador fino para hacer las caritas y cualquier atrezo de muñecos pequeños (los de los clics son perfectos) para vestir a tus dedines.

En este caso nosotros hemos usado unos guay¡antes viejos para convertirlos en mitones (se me enfrían las manos mucho en el ordenador) y con los deditos sobrantes hicimos gorros y bufandas para los "Deditos Cantores de Viena ". Luego puedes fotografiarlos y mandarles las fotos como recuerdo a tus invitados, o incluso hacer un vídeo divertido de marionetas para felicitar la Navidad.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-amilia


Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Esta no es un amabilidad estrictamente, pero un buen paquete de pegatinas de colores salvan cualquier tarde aburrida. Y s te cansas de dibujar sobre un papel, siempre pueden hacerle la manicura a todos tus invitados. Para mi que no me puedo pintar las uñas por alergia, esta opción me ha encantando.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Esta anualidad se puede hacer después de cada comida o cena navideña, aprovechando los corchos de las botellas y los palillos que siempre hay en la mesa. Con un poco de lana, cintas o cuerda podemos hacer estrellas para el árbol, para poner en las ventanas o incluso para volver a tapar alguna botella que se quede a la mitad. ¡Con corchos de cava quedan espectaculares aviso!

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Para pegarlas en la ventana tan solo necesitas celo de doble cara y un poco de masilla tipo Glutac. Luego se puede retirara bien y limpiar sin problema sobre el cristal.

Manualidades-navideñas-para-toda-la-familia

Receta de crema de batata y membrillo al curry

$
0
0
Receta-crema-de-batata-y-membrillo-al-curry

Retomamos las recetas ricas y fáciles del blog para empezar el año comiendo sano y rico. La receta que hoy os traigo es una sencilla crema de batata y membrillo. La mezcla es ligeramente dulce, así que le vamos a dar un toque de curry y avellanas al final para contrastar.




Para empezar necesitamos una batata (o boniato) grande, un membrillo (podemos usar solo la mitad si no queremos tanto dulce, una cucharadita de curry en polvo, una pizca de sal, una cucharada de aceite de oliva y un vaso grande de agua (o al menos agua hasta que cubra la verdura en la olla). Para decorar los platos haremos una cumbre de avellanas molidas, así que con un puñadito de avellanas tostadas tendremos suficiente.

Receta-crema-de-batata-y-membrillo-al-curry


El curry que vamos a usar es en polvo, pero si quieres un sabor algo mas intenso puedes usar curry en pasta. Si por el contrario solo quieres un ligero sabor, te recomiendo que usas solo un poco de pimienta o nuez moscada, pero solo un poco, que en menor cantidad.


Un truco para que la crema queda muy suave al batirla es quitarle al membrillo toda la parte central , no sólo las semillas, ya que en esa zona mas oscura es donde la pulpa es más granulada y puede dar una textura terrosa al puré. Además le quitamos la piel porque amarga un poco y es bastante dura. Por el contrario, la piel de la batata es fina y no tiene sabor, pero si la dejar recuerda limpiar muy bien la pieza bajo el grifo con un cepillo ya que es un tubérculo y siempre quedan restos de tierra en la corteza.


Para hacer esta crema tenemos que pelar y trocear la batata y el membrillo , colocarlos en una cazuela honda con el aceite y rehogarlos un poco. Añadiremos entonces la sal y el curry y rehogamos un poco más. En una olla a parte o en un calentador de agua, hervimos dos pasos de agua y los vertemos sobre la verdura hasta cubrir la mezcla, dejamos que hierba hasta que la batata esté blanda y retiramos del fuego.

Dejamos templar un poco y batimos hasta que quede un puré de textura fina y denso (esto es al gusto porque a mi me gustan las cremas densas, pero si la quieres mas ligera añade mas agua en la cocción)

Sirve la crema coronándola con las avellanas molidas y un poco de cayena o nuez moscada. Si quieres darle a probar a los niños y no les has dado nunca curry, puedes echarles menos y prescindir de las avellanas y la cayena. Este puré tiene un sabor ligeramente dulce por el membrillo, así que creo que les gustaría a los más pequeños.

Receta-crema-de-batata-y-membrillo-al-curry

Y como extra, te sugiero que lo acompañes con un plato de pescado al horno o unos filetes rusos con salsa de tomate casera. ¡Buen provecho y buena cocina!

Día de museo

$
0
0
dia-de-museo

Este año nos hemos propuesto en casa dos objetivos claros, aprender más sobre arte y cultura y potenciar la conciencia ecológica. Sobre la segunda os hablaré el próximo día y haré el resumen sobre ¿Flora o Fauna? del primer mes del año que acaba de terminar. Pero hoy toca hablar de la primera, Día de museo.




Dada la situación económica y social que estamos viviendo, el Sr. Croqueta y yo hemos hablado muchas veces de cómo educar a nuestros hijos con valores sociales y ecológicos. Y estos dos proyectos (junto con el de las Navidades Sociales, que prometo contaros otro día, que no me da la vida blogeril) representan muy bien ese espíritu.

El mes de enero siempre es un poco como un lunes largo, pero para mi en concreto es un mes que mola. Mi hija mayor nació una visera de Reyes y eso marca un antes y un después en el final de las navidades en esta familia. Además este año cambiaba a dos dígitos, y eso bien vale un regalo especial. Y eses regalo era algo tan simple como un cuaderno y un proyecto, 12 visitas a museos o exposiciones.

dia-de-museo

Ejercicios de teoría del color y la pigmentación

El objetivo es dedicarle un día al mes a un tema artístico o a una exposición en concreto, haciendo visitas, disfrazándonos en contexto, cocinando recetas de la época o del país de origen de las obras y ver películas y documentales sobre el tema. Es una excusa perfecta para pasar mas tiempo juntas (toda la familia participa, pero dada la diferencia de edad de nuestros hijos, creímos que era importante hacer cosas con los niños por separado) Así yo asumí la parte artística y el Sr. Croqueta la parte gastronómica del proyecto.

Pero como ya os he dicho que este mes ha sido como un lunes de 31 días, nuestro deseo de ir a una exposición y recrearla se fue al traste. Pero una vez más vino el mundo digital a salvarme y encontré una solución maravillosa para este primer Día de Museo, y son los vídeos de arte y artistas de El Visor.

Así, mi hija eligió el movimiento neoimpresionista del puntillismo echando un vistazo a los vídeos y recordando uno de sus cuadros favoritos de las clases de arte, "Tarde de domingo en la Grande Jatte". El documental sobre la obra de Georges Seurat es el inicio de las actividades que hemos estado haciendo en casa.

dia-de-museo

Primera versión del cuadro "Tarde de domingo en la Grande Jatte", Seurat 1884

En resumen, trabajamos sobre las teorías del color, pigmento y luz, hicimos versiones de los cuadros de Seurat a su aire y cocinamos (y merendamos) crepes.

No me quiero alargar más porque creo que ver el documental es mucho mas interesante. Y además estas semanas, gente tan talentosa como Nuria de Sparks And Rockets y Lucía Baballa han contado su experiencia en proyectos parecidos para acercar el arte a los más pequeños y ellas lo cuentan mucho mejor.

Disfrutad del arte y de la historia porque es nuestra herencia mas preciada, nuestra cultura. Cuando me preguntan mis alumnos que hay que estudiar para ser diseñador siempre les cuento la historia de cómo descubrí yo el arte, y tiene que ver con la pasión y la educación (pilares del diseño).
Tiene que ver con las horas de museos pateados los domingos, con las anécdotas divertidas y escabrosas de los cuadros que nos contaba mi hermano mayor (que por aquel entonces estudiaba para ser profesor de historia y mi hermana y yo hacíamos de conejillos de indias). Tiene que ver con la ilusión de abrir una caja de pinturas nueva y de sentarte en el suelo del museo a dibujar ajena a la gente que te rodea. Esos recuerdos pueden esconder una pasión, una vocación, y eso es algo que no podemos dejar de alimentar. Y disfrutad en familia, porque estos proyectos generan recuerdos para toda la vida.

Espero que febrero nos de una tregua y podamos encontrar nuestro día en el museo sin sobresaltos médicos, entregas de ultima hora o eventos varios. ¡Feliz febrero!

dia-de-museo


Manos de artista

Jabones aromáticos hechos en casa

$
0
0

La semana pasada hicimos jabones en casa, reciclando pastillas viejas y restos de jaboncillos de hotel. Esta semana los virus no nos han dado tregua, pero no quería que llegara San Valentín sin enseñaros como los hicimos, por si alguien se anima a hacer un regalo amoroso y de olor delicioso.




Después de ver los ingredientes que teníamos en casa, decidí hacer uno de lavanda con esencia natural y flores de lavanda secas del jardín. El otro jabón es de glicerina con propóleos y piel de naranja.

Para hacerlos tan solo necesitas rayar bien las pastillas de jabón y ponerlas a derretir al baño maría. Es importante no mezclar tipos de jabón porque los de glicerina se derriten antes que los blancos, por eso los de lavanda los hicimos con pastillas viejas y restos de jaboncillos de hotel (si lo reconozco, soy la loca que colecciona pastillas en los viajes y luego nunca los usa....).



Cuando se derriten, se retiran del fuego y se les echa la esencia cuando empiezan a tibiar y se vierte sobre los moldes. He usado las bandejas de hacer magdalenas con el fondo forrado de flores de lavanda. Si le echas un poquito de aceite con un pulverizador se desmoldan mucho mejor. También puedes usar envases viejos de plástico o moldes de silicona, que son más fáciles de despegar.

Recuerda limpiar bien los utensilios de cocina antes y después de usarlos, ¡no sea que te salga la sopa con espuma! Nosotros tenemos cazos y cucharas viejas reservadas para las manualidades (cuando teñimos o hacemos experimentos), pero si los limpias bien, puedes usar los que tengas en casa.


Jaboncillos pequeños hechos con moldes para bombones, de silicona

Para el jabón de naranja usé jabón de glicerina de dos colores, y unas gotas de propóleos natural y rajadura de naranja. Tengo que reconocer que la textura y el color de los jabones es un poco salvaje, pero el aroma y el tacto que dejan en las manos es maravilloso.


Si te animas a hacerlos tu en casa, recuerda que los peques te pueden ayudar en el rayado, pero hay que tener cuidado en el proceso de calentamiento. Y después, en el de empaquetado y etiquetado. Nosotros usamos materiales sencillos como papel de hornear y cuerda, pero podéis usar papeles de envolver vistosos y cintas, y poner una nota con dedicatoria incluida.


Empaquetado sencillos de los jabones con papel para hornear y cuerda de yute

Nosotros este año vamos a regalar jabones por San Valentín a nuestros eres queridos. Y recuerda etiquetarlos bien y poner la fecha de realización, ya que tiene  esencias naturales que no duran eternamente (aproximadamente dos meses para que empiecen a perder propiedades y aroma)



Hoy leemos Cucu-tras de Pepe y Mila

$
0
0
Cucu-tras-de-Pepe-y-Mila-SM-hacemos-lectores

Los libros de solapas son la mejor opción para sembrar la curiosidad por los libros de los más pequeños de la casa. Por eso hoy leemos el Cucu-tras de Pepe & Mila, de SM.

Siempre os cuento los libros que leemos con la mayor, pero se me olvida contaros las actividades pro lectura que empezamos a hacer con el pequeño de la casa. Y Aunque tenemos un montón de libros heredados (suelen ser los mejores) ya empieza a tener curiosidad cuando vamos a la librería.

Y los libros de solapas y sonidos han sustituido a los de texturas y colores. El nuevo tomo de la colección de Yayo Kawamura es una historia divertida y llena de sorpresas con puertas que suenan, ventanas con visitas inesperadas y sombreros que guardan secretos.

Cucu-tras-de-Pepe-y-Mila-SM-hacemos-lectores

Memos disfrutado mucho leyéndolo y se ha convertido en el libro fetiche de esta semana. Entiéndase por fetiche que, menos en la bañera (y no por falta de ganas) se lo ha llevado a todas partes.

Cucu-tras-de-Pepe-y-Mila-SM-hacemos-lectores

Creo que el secreto para que esta clase de libros les atraigan a los niños es jugar con el suspense, los gestos y los sonidos que usamos para leerlos. ¡Y lo divertido que es cuando sean ellos los que nos los cuentan a nosotros!

Un regalo perfecto para los peques propios o ajenos, pero siempre acompañado con la primera lectura juntos (ese es el privilegio del que regala un libro a un niño).

Cucu-tras-de-Pepe-y-Mila-SM-hacemos-lectores

Nuestra solapa favorita es el sombrero.... ¿qué esconderán su interior?


Zuecos de jardín reciclados

$
0
0

Con la mente ya en la primavera y preparando el jardín para aclimatar las plantas al buen tiempo, recupero este paso a paso para hacer unos zuecos de regar reciclando unas viejas botas de agua.

Es un re-fashion sencillo y muy útil. Así que si tus botas de agua han pasado su ultimo invierno, no las tires y dales una segunda vida en primavera.


Para hacerlo tan solo necesitas unas botas viejas (valen también botas viejas de cuero o similar, pero las de agua son perfectas para el jardín porque son impermeables). Necesitas también unas tijeras, un sacabocados (es un aparato de semi tortura que sirve para hacer agujeros a los cinturones), una aguja sin punta para coser lana, una agua de ganchillo y un rollo de rafia (del color que elijas. Puedes usarla del mismo color, como yo hice, o elegir otro color que contrate más)



Lo primero es cortar las botas con la forma que desees. Yo prefiero en forma de zuecos porque así son mas fáciles de quitar cuando tienes las manos manchadas de plantar, pero puedes hacerlos tipo zapatos o botines, depende de tus gustos. Además mis botas estaban rotas muy cerca del tobillo, con lo que ya me marcaban el corte.


A continuación, con ayuda del sacabocados haz agujeros con una separación de 5mm entre ellas y de unos 3 mm del borde. Esos agujeros los usaremos para hacer un festón con la rafia y la aguja lanera.


Eses festón nos va a servir como base para la primera vuelta con el ganchillo. Tejemos todo el borde con punto bajo varias vueltas y rematamos la labor.



Debemos hacer lo mismo con el otro zueco, y sobre todo, rematar muy bien todos los hilos para evitar que se suelten (la rafia es una hebra que resbala mucho y si no se remata bien se suelta fácilmente). Y para terminar los zuecos y dejarlos bien bonitos, puedes ponerle unas plantillas de plástico o de hule para que seas igualmente impermeables.



Así es como quedan de bonitos y cómodos, y más abajo es como quedan después de un año de uso casi diario y de dejármelas al sol varias veces. ¿Les he dado una buena segunda vida verdad?
Estoy deseando que se me rompan unas botas de agua que tengo rojas para hacerme otro par de zuecos... ¡habrá que esperar!


Remedios naturales en tu botiquín

$
0
0
Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

Hoy os traigo dos de los remedios naturales que más usamos en casa. Son adecuados para usar con niños y con ancianos, así que son perfectos para toda la familia. El tónico de manzanilla y la infusión de malva para la garganta.

La semana pasada sufrimos una conjuntivitis el pequeño y yo, contagiada de un brote en el colegio. Como además yo llevo todo el mes con síntomas de alergia (congestión y dolor de garganta, se me complicó bastante con hinchazón de los párpados, con lo que me acordé del tónico casi mágico de manzanilla.


Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

La manzanillas es uno de los remedios naturales mas sencillo y con más aplicaciones que existe. Antiinflamatoria, aséptica, calmante, digestiva y con aplicaciones cosméticas como eliminar rojeces de la piel y aclarar el cabello.

Para hacer este tónico tan solo necesitas una taza de agua hirviendo y dos cucharadas soperas de flores de manzanilla. Yo prefiero las flores enteras, pero si no dispones de ellas, las bolsitas de té de manzanilla también sirven. Coloca dos o tres bolsitas por taza de agua.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

Deja reposar 15 minutos, colar la infusión y dejar enfriar al aire. Meter dentro de un bote con difusor (como los de colonia) y conservar en el frigorífico. Recuerda etiquetar el tónico ya que al ser natural no se debe conservar más de 5 días.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

Este tónico lo puedes usar directamente pulverizando sobre los ojos, mojar unos pañuelos de muselina para limpiar los ojos del bebé (o los tuyos si tienes la mala suerte que te pequen la conjuntivitis) o empapar unas compresas de algodón para colocarlas sobre los ojos hinchados. Al estar frío, además potencias su efecto antiinflamatorio.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

El segundo remedio es el té del cantante, o infusión de malva. Esta compuesto por la misma cantidad de tomillo, flores de malva, erismo y agrimonia. Todos estos ingredientes los puedes encontrar en el herbolario y, aunque la agrimonia y el erismo no son muy habituales, si los encargas no tardarán mucho en traerlos. Yo los tengo ya mezclados en un bote y por cada taza de agua hirviendo le echo una cucharada de mezcla.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

La infusión de estas hierbas silvestres es muy buena contra el dolor de garganta, faringitis, laringitis y bronquitis. Es suavizante y antiinflamatoria, tiene un sabor delicioso si la endulzas con miel y al tomarse calentita es muy agradable contra el dolor de garganta.

Y después de una semana usando los dos he conseguido superara la conjuntivitis (y con antibiótico en gotas, que era muy resistente) y la irritación constante de garganta que tenía hace semanas.
Pero lo mas curioso que me ha sucedido ha sido conocer a Anak, el alma mater del proyectoI Life You y su Calendario de la Salud Física y Emocional.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

El calendario te ayuda a identificar dolores, las emociones que van unidas a ellos y a identificar patrones. El proyecto de I Life You invita a la gente a buscar dentro de si mismos, a encontrar equilibrio y herramientas para identificar las emociones que nos hacen daño y las que nos hacen bien.

Remedios-naturales-en-tu-botiquín-con-manzanilla-y-malva

Anak me invitó esta semana a participar como invitada en uno de sus talleres/encuentros de mujeres para bordar prendas para ayudar y conectar con otras mujeres. Pasamos una tarde la mas de terapéutica, hablando de feminismo, trabajo colaborativo, bordado y salud femenina. Y me llevé mi calendario de mujer e hijos para identificar nuestras dolencias.

No se vosotros, pero teniendo niños pequeños en casa, yo lo pillo todo multiplicado por mil y el sr. Croqueta no... y creo que no es por tanto apego y tanto colecho, creo que es que me tienen manía los virus... jajajajaja.

Si te gustaron estos remedios, seguramente te gusten también estos otros remedios contra el resfriado y la congestión. ¡Feliz curación y feliz fin de invierno!

Galletas sin gluten, guantes de lana y los libros de la semana

$
0
0

Galletas-sin-gluten-con-pepitas-de-chocolate

¿Que te vas  a encontrar en este post? Te vas a encontrar una rica receta de galletas sin gluten y con pepitas de chocolate. También vas a encontrar la aventura de tejer unos guantes con deditos por primera vez y una selección de libros para mayores y pequeños que estamos leyendo esta semana. 

Y para empezar, vas a encontrar una reflexión de domingo, sentada en el porche de la casa de mis suegros, tapada hasta las cejas, porque aunque dicen que hoy empieza la primavera, aquí hace un poco de fresquete considerable. Y comiéndome un bocadillo de Nocilla (que no viene mucho al caso, pero es para que os pongáis en situación)



Después de mucho experimentar, darle al blogging, al seo y al posicionamiento durante meses (estudiar, que no aplicar, todo hay que decirlo), por fin he llegado a la conclusión de que eso no es para mi, o al menos no para mi blog. Este blog nació como un diario de familia, para dejar documentadas muchas cosas que no me gustaría que se perdieran. También nació, como nacen casi todos los blogs, para darle un poco de gusto al ego. Para que fuera un escaparate de nuestras vidas (uno bonito e ideal). 

Y en esencia, la conclusión es que quiero que siga siendo así. Y además que os sea útil, que os alegre la vista y que os inspire. Creo que es hora de dejar de mirarnos el ombligo y de miraros a vosotros, los que estáis al otro lado de la pantalla. 

Por esa razón, y por muchas otras, he decidido publicar solo una vez a la semana, con un recopilatorio de cosas, tipo magazine, que os cuenten historias, que os inspiren y nos ayuden a aprender. Y he dicho nos porque esta casa es de todos, mía, nuestra y vuestra. 

El día a día ya os lo muestro en Instagram, la actualidad y otras muchas cosas os las cuento en Twitter y a muchos de vosotros os cuento cosas en mi Facebook (que por ahora el privado, pero no descarto hacerlo público o un fanpage del blog).

Así que no os mareo más, entramos en materia...

Galletas-sin-gluten-con-pepitas-de-chocolate

Galletas sin gluten con pepitas de chocolate.
Esta receta es la receta más sencilla que he usado y quedan tan bien y tan ricas que se pueden hacer en cualquier momento. Los ingredientes que os cuento son sin gluten, pero si queréis hacerlas con harina de trigo normal, las cantidades son las mismas.

Ingredientes:
200 gr. de mantequilla sin sal a temperatura ambiente,
2 huevos,
100 gr. de azúcar blanco,
80 gr. de azúcar moreno,
unas gotas de vainilla (o media vaina de vainilla natural)
400 gr. de harina sin gluten,
una cucharada de postre de bicarbonato,
un puñado de pepitas de chocolate sin gluten.

Galletas-sin-gluten-con-pepitas-de-chocolate


La harina que nosotros usamos es la Mix C de Mix Dolci, de la marca Schär. La compramos en el herbolario, pero en el mercado hay ya mucha marcas con harinas preparadas sin gluten muy buenas. Esta nos gusta porque las galletas y los bizcochos quedan más ligeros que con otras mezclas. El problema que tienen las harinas sin gluten es precisamente, que sin el gluten la burbuja del horneado es mas pequeña y menos flexible, con lo que tienden a quedar más pesadas.
Las pepitas de chocolate son de Mercadona, que por ahora son la opción mas barata y garantizada de chocolate sin harinas de trigo.

Con estas cantidades salen unas 40 galletas pequeñas o 20 galetones de desayuno. Si quieres hacer solo galletas para una merienda, usa la mitad las cantidades de cada ingredientes. A mi me gusta hacer muchas para que nos duren toda la semana... aunque nunca llegan al jueves, la verdad.

Los ingredientes se mezclan primero los húmedos y luego los secos. La mantequilla, el azúcar, la vainilla y los huevos primero, bien batidos hasta que este todo disuelto. A continuación se añade la harina mezclada antes con el bicarbonato, y si puede ser bien tamizada antes.

Cuando todo esta bien integrado, se le añaden las pepitas de chocolate. Dejamos reposar bien tapada la mezcla en el frigorífico mientras calentamos el horno a 200 grados.

Coloca bolas de la mezcla sobre la bandeja del horno con papel de hornear y sepáralas ya que se aplastan solas con el calor. Hornea 15 minutos, vigilando que no se doren mucho, y sacarlas del horno cuando aun están blandas. Cuando se enfríen se pondrán duritas y ya se podrán guardar en un tuper o en una lata. Si se guardan bien, os duraran hasta una semana... si llegan vivas.

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano

Tejer guantes de lana
Es algo que llevo deseando hace mucho tiempo, aprender a tejer guantes. Cuando aprendía a tejer punto, veía los patrones de calcetines, de chaquetas y de guantes y me fascinaban. Me parecían de otra galaxia. Con el tiempo, aprendía a tejer calcetines, hice mis primeros jerséis, pero no me atrevía a hacer guantes. Y estas Navidad me puse a estudiar técnicas para aprender. 

Estos son los primeros guantes que tejí empezando por los dedos. No son perfectos, pero son calentitos y son los primeros. En estos meses he tejido unos cuantos más, pero esa es otra historia que os contaré en breve.

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano
Recopilación de guantes, manoplas y mitones hechos a mano, 
o tuneado con lana bordada. 

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano
Probándome los guantes para empezar a patronar.

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano
Tienen mas fallos... no quiero ni mirar!

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano

Libros-de-Gestión-del-tiempo-y-Movimiento-de-Transición

Los libros de esta semana
Esta semana estamos leyendo en casa estos libros. Los mayores estamos repasando el libro de Juan del Río Guía del Movimiento de Transición. Es una guía muy necesaria para entender el movimiento sostenible de la sociedad, para cambiar el modelo de las ciudades, hacerlas mas habitables y amables. 
El Movimiento de Transición es una corriente social que promueve la agroagricultura, la permacultura, el respeto por la naturaleza y la sociedad consciente. El libro de Juan del Río es la primera obra sobre el movimiento que se publica en castellano y es una lectura muy interesante. Si os interesa, está editado en Catarata, con un precio de 17 € y con ISBN 978-84-8319-984-8.

El otro libro es la Super Guía de Gestión del Tiempo de Elia Fibla, que me esta ayudando mucho a poner en orden este caos que vive dentro de mi y a veces lo invade todo. Esta especializado en emprendedores y bloggers, pero creo que esta tan bien resumido todo que es una herramienta muy buen para cualquiera. Si os interesa, lo podéis encontrar en la web de Superyuppies, con un precio de 12,21 € y también en formato ebook.

Libros-para-niños

 El pequeño de la casa están leyendo el clásico infantil anglosajón Hand, hand, fingers, thumb en una edición antigua encontrada en un mercadillo. Es un libro muy divertido para aprender a contar con los dedos con una familia de monos locos que tocan los tambores. Si os interesa, hay un vídeo muy divertido para aprender la cancioncita y cantarla con el libro.

Y la mayor esta leyendo La luz de Alejandría, la historia de Hipatia, la primera mujer matemática y astrónoma conocida. Una mujer con un vida fascinantes y dedicada a la enseñanza y la investigación. Estamos enseñando a nuestros hijos la historia de mujeres importantes, fuertes e independientes como ejemplo.

La colección Genius de Salvatella son una serie de libros dedicados a personajes importantes de la historia con valores como la independencia, la curiosidad, la imaginación y el sentido crítico. Esta escritos por M. Pilar Gil e ilustrados por Cristina Aguilera y Carme Solá. Si os interesan, tiene un precio unitario de 9 € y de 36 € la colección entera de cuatro libros, con ISBN 978-84-8412-912-8.

Y eso es todo por esta semana. Sena felices y nos leemos el domingo que viene.

Guantes-de-lana-tejidos-a-mano

Chal de arcoiris, receta de sirope de fresa y peli

$
0
0
Chal-Rikochan-en-arcoiris
Llegó la primavera y con ella las ganas de tejer algo alegre, lleno de luz. Ganas de comer fresas y de pasar las tardes en la terraza escuchando música y cuidando de las plantas. Y por eso, esta semana os traigo la crónica de  un patrón muy sencillo para hacer un chal, una receta deliciosa de sirope de fresa casero y una peli lanera de domingo. Un poco de alegría para sacudirnos el invierno, los virus y las penas.

Bienvenidos al blog y que disfrutéis del post...


Chal-Rikochan-en-arcoiris


Chal Rikochan en versión arcoiris 

Esta semana he estado tejiendo un chal para mi hija. Hace tiempo que me pidió algo para el cuello que no fuera una braga, y quería una lana de muchos colores. Yo creo que de tanto verme hacer chales al final le ha entrado las ganas de uno. Así que busque una lana arcoiris y un patrón que no fuera muy difícil de recordar para tejer en el metro. 

Y llevaba tiempo queriendo hacer el chal Rikochan de Melanie Berg por lo sencillo y por mi confesa obsesión por las prendas de rayas. El patrón ademés está traducido al castellano en la tienda de Vega Knits. Las prendas de esta diseñadora son sencillos, que no simples, y por eso me gustan tanto, por sus lineas tan puras.

Reconozco que quizá no fuera la mejor elección para esta lana, pero quería probar el patrón antes de hacérmelo para mi y con una lana más fina podría probar su sencillez a la hora de tejerlo en los trayectos de metro y bus. La lana elegida fue la Darling número 201 de Katia y un Dolce Merino número 12 (gris)

Chal-Rikochan-en-arcoiris
 Hace poco he vuelto a retomar las rutinas de calentar las manos antes de tejer y masajearlas con crema al terminar. Así las mantengo en forma, que son mis herramientas de trabajo mas preciadas. Si quieres saber algo más sobre como cuidarte como tejedora, te recomiendo los consejos de la IAIA.

Chal-Rikochan-en-arcoiris
Que poco me gusta ese momento de rematar las colas de lana antes de bloquear.
Pagaría por que alguien me rematara las prendas tejidas...

Chal-Rikochan-en-arcoiris

El resultado es un chal pequeño para niña de un metro y quince centímetros de largo, o un pañuelo para el cuello de adulto. Hay que tener en cuenta que el patrón es para aguja de 4,5 mm y yo he tejido este con aguja del 3 mm, así que es casi la mitad del original.

La alternancia de lineas de colores es como un espectro de luz y me recuerda a las tardes soleadas de primavera después de la lluvia. Esta misma mañana se lo he regalado, y mi niña de sol está encantada con su nuevo chal, toda ella de colores.

Chal-Rikochan-en-arcoiris
Me ha gustado tanto esta combinación de lana degradada y otra lisa de contrate, que ya estoy buscando otros proyectos para ella. Como el vestido Still Light Tunic arcoiris, que me tiene enamorada hace años, de Ángela de La Maison Bisoux. En la lista también están  los calcetines Delicious Knee Socks de Laura Chau y el chal Hitchhiker de Martina Behm.

Receta-sirope-de-fresa-casero




Receta casera de sirope de fresa 

Y no puede haber principio de primavera sin la tradicional degustación de fresas. Pero las macetas de la terraza aun están muy tardías, así que una visita al mercado a comprar fresones de Huelva era la única opción. Y como siempre nos ocurre igual, que las ultimas fresas de la caja se quedan mustias en seguida, esta semana hemos hecho sirope de fresa casero para amenizar los postres.

Para hacerlo tu en casa solo necesitas:
Misma cantidad en peso de azúcar blanco que de fresas limpias (sin las hojas verdes ni las partes mas pochas), medio vaso de agua, el zumo de medio limón y una cucharadita de café colmada de agar agar en polvo.

Esta alga sin sabor es como una gelatina muy potente (por eso se usa tan poca cantidad) que se usa en la cocina molecular, pero con algo de práctica puedes usarla sin miedo en tu cocina para solidificar tus platos. Recuerda leer bien las instrucciones del fabricante, pero sobre todo, recuerda que menos es más y que tiene que cocer siempre para solidificar al enfriar.

Receta-sirope-de-fresa-casero
Hecha las fresas, el agua, el limón y el azúcar en una olla a fuego lento y deja hervir al menos 15 minutos, hasta que las fresas se deshagan con solo remover. Retira del fuego y bate un poco con la batidora. Si he quedado muy liquido, no te preocupes que con el agar agar lo vamos a espesar un poco. Coloca de nuevo al fuego y cuando empiece a hervir, añade el agar agar espolvoreando por encima. Deja hervir un minuto más y retira del fuego para enfriar.

Receta-sirope-de-fresa-casero
Cuando enfríe un poco y cuela en un colador fino o en una tela para quitarle las pepitas de la fresa. Y ya tienes tu sirope de fresa casero. Como tiene una gran cantidad de azúcar, se conserva varios meses en la nevera, pero ya te adelanto que no va a durar nada en cuanto lo pruebes con el yogur, con el helado o con crepes.

Receta-sirope-de-fresa-casero
Receta-sirope-de-fresa-casero

Receta-sirope-de-fresa-casero


Aprovechando el primer sirope de la temporada, hicimos palmeritas de hojaldre de fresa. 
No son muy bonitas, pero están deliciosas para merendar, mientras pintamos.





Y una película 

Para terminar bien la Semana Santa de vacaciones, una peli de lana de Miho Yata. Thinking of the Moon es una de las muchas animaciones del artista japonés que combinan punto con stop motion. Una delicia para la vista y una historia bonita para terminar la semana.

Feliz semana y nos vemos el domingo que viene.

Bombas de semillas, queso fresco y triángulos de fieltro

$
0
0

Esta semana, el post dominical trae una idea para hacer bombas de semillas, mi primer queso fresco casero y un montón de triángulos de fieltro que se van a convertir en una pieza para una exposición.

La primavera nos ha permitido volver a salir a la terraza y disfrutar de las plantas y del sol. Y ha llegado el tiempo de resembrar las macetas de invierno y ver crecer a las primeras flores.  Además hemos recolectado la primera hierbabuena y el perejil rizado.

Por desgracia los tulipanes negros este año no han tenido buena suerte y entre el ataque de las cobayas y mi jardinero ayudante, solo se ha salvado uno y ya cortado antes de ponerse negro.






Bombas de semillas

En la primera parte de del post os voy a enseñar a hacer boom¡vas de semillas. Son una manera fácil de conservar las semillas, de sembrarlas y de regalarlas.

El movimiento verde de muchas ciudades reivindican la repoblación de las zonas urbanas, de los descampados y de las azoteas de los edificios. Y con esa premisa, nacieron hace mucho, las bombas de semillas. Eran bolas de tierra compactada con semillas dentro, que se pueden lanzar a los descampados, plata en tu jardín o en las macetas vacías de las calles.

La lectura de la Guía del Movimiento de Transiciónme está enseñando mucho sobre permacultura, y me conecta con la jardinera/recolectora que llevo dentro. El movimiento que promueve el diseño de un mundo donde la naturaleza y las personas  convivan en armonía pasa por recuperara el equilibrio verde dentro de nuestras ciudades grises.

Yo he preparado estas bobas de vida verde para regalar pero no descarto dejar caer alguna de camino al trabajo mañana...


Para hacer las bombas o bolas de semillas, necesitas semillas varias, tierra para macetas, arcilla en polvo )yo usé arcilla blanca, pero la roja es mejor porque se deshace mas deprisa una vez plantada la bola) y agua.

Las mejores semillas son las pequeñas, pero se pueden hacer con las que quieras. Las semillas que nosotros sembramos son de flores, de la tienda de mis amigas, Gloria y Jimena, en la calle Carlos Arniches 28 de Madrid. Tiene una selección de semillas raras muy buena, y ademas este año traen bulbos. Lo siguiente que vamos a sembrar son cacahuetes, a ver si hay suerte. Y la selección esta vez ha sido de flores silvestres, con unas semillas preciosas en formas.


Lo primer que hacemos el mezclar las semillas con tierra de plantar. La proporción depende de las semillas, pero yo eché la misma cantidad de cada una. También le añadí un poco de heno triturado, para darle mas consistencia a las bolas.

Se mezclan todos los ingredientes) arcilla, tierra , semillas y la paja. Se mezcla todo, y se le va añadiendo agua poco a poco para hacer un barro mientras se amasa, Coge cantidades pequeñas de la masa y darle forma de bolas.

Se deben colocar sobre un papel de periódico y dejar que se sequen al sol, dándole la vuelta. Pero si no hace mucho sol, las puedes poner cerca del radiador.





Puedes hacer las bolas con otra forma usando moldes, 
pero a mi me gustan así, rústicas.



Un vez bien secas, se pueden envolver el papel de seda para conservar en u sitio seco y lejos de la luz directa, hasta la hora de sembrar.



Nosotras las hemos envuelto en papeles de colores para hacer bonitos regalos. Y otra manera muy bonita de guardarlas es haciéndoles un caparazón de hilo tejido (lo sé, estoy loca perdida con el ganchillo.... jajajajaj).

Con un poco de hilo de fibra natural (yo uso algodón), un ganchillo y tijeras, puedes tejer unas fundas para protege las bombas y además son preciosas.


Les he dejado un ratito para que luego sea mas sencillos deshacer y plantar.







Luego, para plantarlas, se deshace el tejido un poco y se meten en una maceta. Las raíces saldrán fácilmente de entre el tejido y las semillas estarán bien protegidas hasta que germinen. Y el secreto mágico, regar y esperar





Queso fresco casero

Quería enseñaros mi primer queso fresco casero  hecho por mi solita. Es un queso tipo ricotta, hecho con leche de vaca fresca (la leche, no la vaca). El sr. Croqueta esta aprendiendo a hacer muchas clases de queso y me ha enseñado a hacer este, que es el más sencillo.

De sabor me ha quedado algo soso, que me daba miedo pasarme con la sal, pero de textura y sabor, esta delicioso. Aprovechando que tiene menos sal, lo estamos comiendo de postre con fresas y el sirope de la receta del otro día.

En breve me veré mas suelta y os pongo una receta sencilla para hacer queso sin demasiados tecnicismos ni ingredientes complicados. Prometido!






Fieltro y lana para Shakespeare & Cia.

Y entre tanta maceta y con la casa oliendo a pan recién hecho y queso fresco, tengo la mesa llena de triángulos de fieltro otra vez.

La razón es que esta semana inauguro, junto a otros artistas de la cerámica y la ilustración, una colectiva en homenaje a Shakespeare en el 400 aniversario de su muerte. Las piezas que estoy preparando están basadas en la Tempestad y el el Sueño de una noche de verano, quizás las dos obras que mas me gustan del autor.

Llenas de lana y de fieltro de colores, las dos piezas estarán colgadas en la exposición Shakespeare & Cia. en el  Centro Cultural Sanchinarro a partir del día 7 de abril. Os dejo el cartel de la expo y los detalles del enero en este enlace. Ni que decir tiene que estas todos invitados e invitadas a una copita de vino la noche de la inauguración.








Y de despedida os dejo con mi ayudante de jardinería, que lo mismo riega, que arranca las plantas y se las come... creo que entiende la labor a su manera.... jajajajaj. Feliz semana a todos.



Receta de queso fresco, Grannies Bookcrossing y mi vuelta a los quioscos con Cambio16

$
0
0


Como ya os adelantaba en el post de la semana pasada, este fin de semana os traigo la receta más sencilla y económica para hacer queso fresco en casa. También os hablo del Grannies Bookcrossing de este año y de mi vuelta al trabajo fuera de casa en Cambio16, haciendo eso que me gusta tanto y que es hacer revistas.

¿Estáis listos? poneos cómodos que empezamos.




Lo primero de todo, y antes de empezar con la receta, quiero advertiros que hacer queso es cero gramuroso. Me explico, no esperéis grandes fotos ni puestas en escena preciosistas porque hacer queso es muy sucio y poco fotogénico. Pero os aseguro que el resultado es tan rico que os va a dar igual.

Empezamos. Para hacer queso fresco en casa, lo que primero debéis saber es que se necesita leche fresca entera, de vaca, de oveja o de cabra, pero fresca. Debe estar pasteurizada si la compráis en el súper (en la zona de frío) o hervirla antes de usar si tenéis la suerte de tener una vaca en el jardín (ay ojalá! XD)

Hacer queso, es básicamente, cuajar la leche con fermentos como el cuajo o con medios ácidos, como el ácido cítrico. Nosotros usamos el método ácido, y es el que os voy a enseñar. Actualmente se venden muchos productos para ayudar a hacer queso en casa, como el ácido cítrico en polvo, el cloruro cálcico para añadirle calcio a la leche, las sales preparadas y una infinidad de conservantes para que os dure mas en la nevera el queso.

Pero después de usar varios de ellos, creo que el método tradicional es más barato, más sano y el resultado está mas rico, así que es todo ganar. Eso si, el queso os dura cuatro o cinco días en la nevera, cuidado con despistarse que el queso fresco es muy goloso para los hongos y las bacterias si no se conserva bien.



Ingredientes para hacer un queso de medio kilo aproximadamente:
2 litros de leche fresca
2 limones (90 ml de zumo recién exprimido)
una cucharada de sal no yodada
una olla grande
termómetro de cocina
colador de tela o gasa para escurrir
colador de metal o plástico para darle forma al queso
(opcional) 200 ml de nata o un yogur natural sin edulcorar

Lo primero de todo es tener los utensilios de cocina muy bien limpios y sin restos de agua ni jabón.
Ponemos lod dos litros de leche a calentar a fuego lento para evitar que se peque la leche. Usaremos un termómetro de cocina para controlar la temperatura, que nunca debe superara los 70 grados.

Cuando empiecen a aparecer burbujitas en los bordes de la cazuela, apagamos el fuego y dejamos reposar 20 minutos. Mientras, exprimimos los dos limones y colamos bien el zumo. Vamos a usar 90 ml de zumo.



Puedes aprovechar ese rato para tejer, como yo, que ya voy por el segundo chal 
del mes, esta vez para mi. 



Una vez transcurridos los veinte minutos, añadimos a la leche la sal y el zumo de limón. Si quieres añadirle mas calcio al queso, puedes echarle el yogur natural. Y si quieres un queso mas untuoso, y también con extra de calcio, añádele la nata en este momento, Remover para disolver y dejar reposar otros 10 minutos. Empezareis a notar que se corta la leche, es el proceso ácido de coagulación de las proteínas de la leche, que las hacen mas digeribles.



Volvemos a encender el fuego medio y llevamos la mezcla a casi 80 grados, que es la temperatura a la que la lactosa de la leche se convierta en ácido láctico y se separe del agua o suero. Veréis como se hacen grumos blancos nadando entre agua amarillenta (ya os avise que no es glamuroso...). Eso ya casi es nuestro queso.

Una vez que ya se ha descompuesto la leche, apagamos el fuego y dejamos reposar unos 10 minutos, para pode manipular el queso sin quemarnos.




Con ayuda de una espumadera o un cazo, echamos el contenido de la olla sobre el colador de tela o sobre la gasa de colar apoyada en u colador normal. Y dejamos escurrir muy bien, apretando bien la tela. Cuando ya casi no escurra suero, colocamos el queso en el cestillo y colador para darle forma.





Yo usé un colador pequeño de verduras, pero el queso anterior lo hice con un colador chino y quedó muy bonito en forma de pirámide. Metemos el molde en un tupper y lo metemos en la nevera al menos 3 horas, para que escurra bien y termine su proceso de cuajado.

Y ya esta el queso hecho. Lo puedes hacer sin sal si lo vas a usar para hacer postres y con leche de cabra u oveja para que se más sabroso. También puedes hacer bolitas con el queso en film transparente y meterlos en la nevera hasta que se enfríen. Así tendrás porciones pequeñas de queso para aperitivos, para echar a la ensalada o para la merienda de los niños. En la fotos de cabecera podéis ver como quedan las bolitas de queso, aderezadas con la reducción de vinagre de moras de esta receta.

Y recordada que duran poco en la nevera... aunque ya os adelanto que se pelearan por comer queso.




Grannies Bookcrossing 2016 


El bookcrossing es una actividad que se lleva haciendo en muchas ciudades europeas desde los años 70 pasado, que consiste en liberar libros en zonas publicas para compartirlos de manera anónima. En España se hace de manera más tímida, pero ya hay un gran movimiento que libera libros y aboga por la cultura libre. Normalmente se hacen las liberaciones en fechas señaladas, como el 23 de abril, día del libro, que además conmemora la muerte de Cervantes en España.

Y hace cuatro años, mi amiga Soraya Udonwool se embarcó en la aventura de organizar el primer Grannies Bookcrossingen España. ¿Y en que consiste esta locura impronunciable? Pues es liberar libros forrados con una funda de ganchillo hecha de cuadritos de lana, como los de las mantas de abuela.



He tenido el gusto de participar ya dos veces, y este año será la tercera, ya que el pasado fue imposible con tanto jaleo familiar. Así que ya tengo al menos unos de los libros que voy a  liberar. Será un ejemplar de Andarás perdido por el mundo, de Óscar Esquivias, editado por Ediciones del Viento. Es un libro de relatos cortos sobre personajes un poco desorientados en el mundo, fácil de leer y muy muy lleno de verdad y de humor real. He disfrutado mucho leyéndolo, por eso quiero que alguien más lo disfrute.

La intención es compartir lecturas, regalar un libro que no quieres, uno que ya has leído, o comprara un libro nuevo para liberarlo. Yo este año, además quiero liberar libros en el parque infantil del barrio, ya que tenemos muchos en casa, y me consta que no todas las familias del barrio tienen esa suerte. La lectura infantil es una prioridad en nuestra familia, y me parece importante que mis hijos participen de una liberación de libros con sus propias aportaciones.



Así que ya tengo trabajo haciendo cuadritos para este año. Voy a usar restos de lana y ovillos olvidados, que es una buena manera de darles salida. Si alguien está interesado en participar o en saber mas sobre este movimiento (no es necesario tejer para liberar, no os asustéis), podéis aprender más en el enlace oficial de Bookcrossign España y en Grannies Bookcrossing

Vuelta a hacer revistas

Después de mi año sabático haciendo pan, poniendo tiritas, estudiando métodos de educación alternativa, neurología y edición, y tejiendo mucho, este mes he vuelto a trabajar fuera de casa.  Con el estudio abierto hace ya meses y preparando proyectos para varios clientes (os iré enseñando cosas conforma e me dejen, que es lo que tiene los proyectos, que hasta que no se lanzan no puedes contar, ni enseñar nada), hace unas semanas me propusieron hacerme cargo de la dirección de arte de la revista Cambio16.



Con ya unos cuantos números de la revista Mama de Madresfera en el aire, volver a hacer una revista de quiosco, de papel y mensual no estaba en mis planes, pero un proyecto así es un caramelo muy rico. Con 45 años de historia del periodismo a sus espaldas, hacerme cargo del arte de la nueva era de la revista es un honor y una gran responsabilidad.

No voy a negar que el miedo escénico apareció en varias ocasiones, y la falta de sueño también, pero con mi primer numero en la mano, todo se pasa (como los dolores de parto cuando sostienes a tu retoño en brazos, o peor, cuando decides tener el segundo hijo porque ya se te ha olvidado como era el primer año de un bebé... jajajajajaja)



Se me ha colado un perro en la M del titular




¿somos como ratones que dan vueltas en la rueda?

Así que he tenido la suerte de conocer a un equipo nuevo, grandes profesionales, que me han ayudado a entrar en el quiosco otra vez. Me esperan grandes retos, pero eso será en el próximo mes. Por ahora os dejo con mis paginas favoritas de este mi primer número. Están llenas de fallos, pero también de detalles gráficos que hacen que las ganas de diseñar no se me pasen nunca.

Ya se que no os suelo hablar de mi trabajo en el blog, pero estoy en modo simplificar mi vida, y escribir tres blogs, tener mi propia web profesional y vivir ya empezaba a ser demasiado. Así que tanto el blog de Diseño como el de Lana Connection se van a ver absorbidos por este que estas leyendo. Así que espero poder contaros mis aventuras diseñiles por aquí, de vez en cuando.

¡Feliz semana a todos y todas!

Botas de agua, quiche vegetal y libros para adolescentes

$
0
0

La primavera es ese tiempo loco en el que llueve y sale el sol varias veces al día. Ese tiempo en el que los mercados se llenan de verduras de temporada, de flores y de libros. En el post de esta semana vamos a tunear unas botas de agua para que sean más divertidas y vamos a cocinar una deliciosa quiche de verduras.

También os traigo un montón de libros para adolescentes, para leer, aprender y crear. Y para terminar bien la semana, una película llena de libros, música, flores y de creación textil.

¿Estáis sentados cómodamente? Entonces, adelante y disfrutad del post de la semana.




Botas de agua personalizadas

Uno de los inconvenientes de ser bajita es que todas las botas me están enormes, aun siendo de mi talla. Bueno, y los pantalones, las faldas y los abrigos, pero eso es otra historia...

Así que con las botas de agua siempre me pasa igual, o me las compro cortas o las altas me molestan en la pantorrilla. Una buena manera de hacerlas a tu medida ideal es cortarlas. Al ser de plástico, no hace falta rematarlas. Y así es com he hecho con mis nuevas botas rojas.



1. Para hacer estas botas, lo primero es decidir por donde queremos cortarlas. Marcamos con un rotulados y cortamos sin pudor, con cuidado de que los bordes queden lisos.



2. A continuación, con ayuda de un sacabocados le hacemos dos agujeritos en la parte posterior de las botas. Yo hice solo dos agujeros para las cintas, pero puedes hacer algunos más, también por delante, y ponerle cordones cruzados.



3. Y para terminar, coloca una cinta bonita y hazle un lazo. Si has hecho mas agujeros, puedes ponerle cordones de zapatillas cruzados, rafia o incluso una puntilla bonita.

Receta de quiche vegetal

La primavera nos llena la despensa de verduras deliciosas y muy frescas de temporada. Y los espárragos son una de esas verduras que las cocines como las cocines, están deliciosas. La quiche de hoy esta hecha de cebolla, tomates cherry y espárragos verdes o espárragos trigueros.



Lareceta básica para hacer la quiche la tenéis en este post. La única diferencia en la preparación es que la cebolla está rehogada un poco antes de añadirla al relleno de la quiche. Esto se hace para que no quede cruda, ya que el horneado de la quiche es corto y quedaría muy entera.

Para ello, cortamos media cebolla muy fina en tiras y la echamos a una sartén con aceite un poco de caliente. Añadimos sal y pimienta y dejamos que la cebolla se dore, tiendo precaución de que no se queme.



Una vez que hemos hecho el relleno, le añadimos la cebolla, los espárragos lavados y cortados en trozos y echamos todo en la base de hojaldre o masa quebrada. Este es el momento de añadirle los tomatitos cortados por la mitad, con cuidado de que no se hundan mucho, para que se queden en la superficie y sean mas decorativos.

Puedes añadirle queso rayado, como en las otras recetas, pero a mi me gusta así sin más, porque queda muy bonita con los colores del tomate y el espárrago. Horneamos a 200º C unos 15 minutos y a disfrutar.


Libros para chicos y chicas mayores

Abril es el mes de los libros, concretamente el 23 de abril se celebra el Día del Libro, en conmemoración a la muerte de Cervantes. Y como siempre os ando trayendo libros para los mas pequeños y otros para los mayores, hoy quería enseñaros algunos libros aptos para adolescentes y chicos grandes.

Una de las cosas más curiosas que recuerdo de adolescente es que los libros que había para nuestra edad eran de aventuras, de historias o de fantasía. Y también recuerdo algunos libros realmente interesantes, que te hacían pensar y cuestionarte muchas cosas.

La adolescencia esta llena de dudas, de preguntas y de curiosidad, y estos dos libros a mi me ayudaron mucho a resolver algunas de esas dudas, a ver el mundo desde otra perspectiva que no siempre coincidía con la de los mayores, y sobre todo, me hicieron amar aun más los libros. En mi lista hay unos cuantos libros más, pero estos son quizá los que recuerdo con mayor cariño. Y hace poco he vuelto a leerlos y os aseguro que siguen estando vivos y siguen haciéndote pensar.


Momo, de Michael Ende
Uno de los libros mas reeditados y vendidos del autor, la historia de la pequeña Momo y su búsqueda de la verdad y la salvación del mundo, es uno de mis mas queridos. Con este libro me enganché a la literatura, con el aprendí a memorizar pasajes enteros para las clases de teatro y con el hice mi primera incursión en la escritura, copiando si estilo y su narrativa.

Se han hecho muchas películas y adaptaciones al teatro de esta novela, pero su lectura sigue siendo maravillosa. Me ocurre igual que con la Historia Interminable, que la película me encanta, pero sus paginas siguen siendo mágicas de leer.

El tiempo que se acaba, los hombre grises, la tortuga Casiopea y las eternas preguntas de la pequeña Momo son una lectura que nadie debería perderse en su adolescencia.



El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder
Esta fue una recomendación que me hizo un profesor en el instituto y creo que nunca se lo agradeceré suficiente. El Mundo de Sofía es una novela que explica de manera sencilla (que no simple) la historia de la filosofía y del nacimiento de las civilizaciones antiguas.

A través de preguntas y acertijos, Sofía aprende a pensar, y nosotros con ella. Gracias a esta novela entendí muchas de las bases del pensamiento occidental, de nuestra cultura y de las grandes preguntas de la la vida. Y gracias a el aprobé filosofía en el instituto. Es una novela de lectura muy amena y que te hace parara de vez en cuando a pensar y mirara la infinito. Estoy deseando que mi pequeña tenga edad suficiente para leerlo y que encuentre algunas respuestas a sus preguntas.



Make Garbage Great, de Tom Szaky y Albe Zakes
Ya os he hablado de este libro alguna vez. Es uno de mis libros favoritos de reciclaje. Está lleno de ideas para crear con materiales de deshecho, pero sobre todo está lleno del espíritu de reutilizar y de consumir de una manera más responsable.

Creo que es una lectura interesante para los mas jóvenes, para que vean el potencial creativo de la basura, la doble vida de muchos de los objetos que tiramos cada día. Además esta lleno de ideas DIY y de manualidades de reciclaje muy divertidos.

Así que si tenéis adolescentes en casa, o estáis pensando en regalar libros a uno, os aseguro que cualquiera de estos tomos serán una buena elección.


Cine textil

Y para terminar la semana, un poco de arte textil en forma de corto de animación.
Feliz domingo y feliz semana.

Maceta sorpresa del Día de la Madre, chales enormes y recursos de creatividad

$
0
0


A muy pocos días del Día de la Madre, en el post de hoy os traigo una manualidad muy fácil para hacer un regalo original a mamá, en colaboración con HEMA España. También os cuento la experiencia de tejer el chal Rikochan en versión grande.
Y para terminar, una selección de libros y juegos para potenciar la creatividad de los pequeños y también de los mayores.
Bienvenidos y buena lectura.





Maceta sorpresa para regalar a mamá

Hace unas semanas los chicos de HEMA España contactaron conmigo para preparar una colaboración especial para el Día de la Madre. Y después de varias visitas a la tienda y de ver todo lo que podíamos hacer con los productos tan bonitos y divertidos de la marca, se me ocurrió hacer esta maceta de regalo.

Para hacerla tan solo necesitas una maceta de bambú con su plato, botones de colores, pegamento, cinta de papal decorativa o washitape y cintas de colores.


Vamos a decorar dos macetas distintas, para que veáis las posibilidades. Una de ellas la vamos a hacer pegando botones en el borde de la maceta. Puedes fijar los botones con una pinza hasta que se seque el pegamento. También vamos a decorar todo el borde del plato con los botones más pequeños.



La otra maceta se puede decorara con washitape o cintas adhesiva. Puedes combinarlas como quieras
y usarlas en toda la superficie, aunque yo solo he decorado el borde.


 No olvides decorara también el plato


Y ya tenemos las dos macetas preparadas para la segunda fase. Para ella necesitamos arena para macetas metida en una bolsa hermética, semillas de flores o plantas aromáticas, una cucharita de madera y un puñado de canicas.

Las canicas sirven para ponerlas en el fondo de la maceta y así crear una capa de drenaje. La cuchara de madera será de gran ayuda como pala para plantar con mas facilidad las semillas.


A continuación metemos todos dentro de la maceta y la tapamos con el plato decorado. La cucharillas sobresale un poco, pero le da un detalle divertido. Ya sólo nos queda cerrar la tapa con ayuda de las cintas, terminando en un lazo si te gusta.

Y ya está listo el kit de jardinería especial para mamá. También puedes usar la maceta para llenarla de dulces, de flores secas, de bolsitas del té favorito de mamá o de deliciosas galletas . Os aseguro que le encantará vuestro regalo.



Cuando le deis el regalo a mamá, aprovechad para pasar un rato de jardinería juntos y plantar esas semillas. Yo he plantado mi maceta de flores Susan Black Eyes con ayuda del pequeño ayudante de jardinería. no olvides regar tu maceta de vez en cuando para que crezcan las flores felices y sanas.



El chal Rikochan en versión grande 

Ya os he hablado antes de este chal, que lo tejí hace unas semanas en versión arcoiris para mi hija. Cuando he terminado de tejer mi chal me he dado cuenta de que es enorme. Y eso me ha hecho darme cuenta de que casi todos mis chales son grandes. La verdad es que soy muy friolera, y la garganta es mi punto débil, con lo que me gustan las bufandas grandes y calentitas.


Siguiendo las indicaciones de aguja y lana del patrón, la verdad es que sale un chal largo y bastante calentito. Yo he usado merino 100%, con lo que es un poco pesado, pero para abrigarse en el jardín o una noche de finales de verano en el cine al aire libre en el pueblo es perfecto.



Este fin de semana lo he estrenado en mi fiesta de cumpleaños en la merienda en la terraza y os aseguro que no me sobraba. Porque, aunque hace ya mucho sol, las tardes siguen siendo fresquitas.


Mirad si es grande que a medio tejer 
ya le valía al pequeño como manda de la siesta


Comparándolo con mis chales favoritos, es bastante grande y se ha ganado el titulo de chal de chales. En la foto está acompañado por el chal Segovia en azul y marrón y el chal de Lanatón 2014 en verde y con flecos. (Si pincháis sobre los nombres de los chales os llevarán a los patrones gratuitos y a muchas mas fotos de como quedan)


La versión primera del chal era para mi hija, con una lana dos numeraciones 
mas pequeña de la original. Más detalles de este chal en esta entrada.



Despertar la creatividad

Parece que la creatividad está de moda. yo al manos he tenido toda la vida la creatividad cerca, ya sea estudiando, trabajando o en el entorno familiar. El arte y la literatura siempre han sido mis debilidades, y por mi profesión, la creatividad es una herramienta imprescindible.

Y en contra de lo que la gente cree, la creatividad no esta solo ligada a las bellas artes. La creatividad es la capacidad de ser humano de buscar maneras distintas de hacer las cosas, de buscar soluciones y caminos distintos y de encontrar la solución a los problemas.

Creo que nadie nace con la esta capacidad en las venas, pero los humanos somos curiosos, y eso nos hace estar buscando y preguntando siempre. Y eso amigos, es pensamiento creativo. Y como la escritura o la pintura, si se entrena la mente y la mano, todos podemos llegar a un nivel de creatividad muy útil.


Para entrenar esa capacidad en los niños, nosotros llevamos usando este kit de Inventa Kit de Kibohace ya unos años. Es una caja llena de ejercicios, retos y situaciones que despiertan la imaginación en grupo. La gente de Kibo tienen varios kits de estimulación de equipos profesional y de animación grupal, pero este es nuestro favorito porque se pueden adaptar a todas las edades.


El segundo recurso que os enseño hoy es el libro de Diviértete, Talleres de Arte con Hervé Tullet. Es un libro lleno de ideas para crear con los niños, pero os aseguro que a los mayores nos encanta también. Hervé es el uno de los autores e ilustradores más populares en Francia, con una larga carrera dedicada a fomentar la imaginación y la creatividad de los niños. El libro está editado en Phaidon y es un regalo fantástico para cualquier edad.


Y para terminar, os traigo un libro del que os he estado hablando esta semana en redes sociales. Calló en mis manos por casualidad y estoy disfrutándolo mucho. Es el Piensa como un artista de Will Gompertz. El autor de ¿Qué estas mirando? es el critico de arte, teórico y escritos que más sabe de creatividad en la actulidad (o al menos eso dice el! jajajaj). Escrito con un todo muy ingenio, fácil de entender y con la capacidad de análisis que le caracteriza, Gompertz analiza el comportamiento de las grandes mentes creativas de este siglo e intenta desgranar el secreto de la creatividad.



Os confieso que estoy leyéndolo lápiz en mano, y disfrutando mucho de algunos de sus pasajes tan divertidos. Estoy descubriendo muchas anécdotas de algunos de mis artista favoritos como Lichtenstein, Hockney o Caravaggio, y me esta haciendo pensar sobre mi propio proceso creativo.



Y si, a veces leo mientras coso o tejo, XD

Y eso es todo por este domingo. Buena lectura y buena semana para todos. Espero que hayáis disfrutado del post y que os haya inspirado. Hasta el domingo que viene y nos vemos en las redes.

La maternidad, las verduras de temporada, amigurumis de limón y libros con superpoderes

$
0
0

Esta semana se acabó el mes de abril, y como cantaba Sabina, tengo la sensación de que alguien me lo ha robado. La vida a veces esta llena de meses complicados, y abril lo ha sido. Pero también ha sido el mes de mi cumpleaños, el mes que por fin mi lilo dio flores y el mes de los libros.

Y de repente se hizo mayo, hoy día del trabajo en España y día de la Madre. Por eso esta semana el post guarda una reflexión sobre la maternidad. Pero también os hablo de las verduras de temporada, de una receta para tejer un limón (fruta también de temporada) y un libro muy espacial para dotar de superpoderes al mayor de la casa.

¿Estáis listos? Acomodaos y feliz lectura.




Ilustración para Madresfera Magazine

La maternidad

Hoy celebramos el día de la madre casi todas las madres del país. Y viendo tantas felicitaciones, tanta foto de vuestras madres y tanto anuncio del citado día, algo me ha hecho pensar.

Yo siempre quise ser madre, incluso antes de saberlo. Era muy joven cuando empecé a cuidar niños para ganarme unas pesetas (si, aun había pesetas). Y ahí descubrí que me encantaban los niños. Quizá porque soy la pequeña de cuatro hermanos, pocas veces tuve a niños mas pequeños que yo cerca, y esta experiencia me encantaba. De ahí viene también mi vocación de enseñar, pero esa es otra historia que os contaré otro día.

Estuve cuidando niños ajenos casi hasta que tuve a mi hija. Pero antes de eso fui tía. Y os aseguro que es una experiencia maravillosa sentir como tus cuidados hacen que tus sobrinos crezcan, descansen y aprendan. He tenido la maravillosas suerte de tener tres sobrinos y unos cuantos mas sobrinos postizos. He dado miles de biberones, cambiado cientos de pañales y dormido unas cuantas veces a pequeños en mis brazos, y todas ellas han sido el mejor entrenamiento para cuidar a los mios.

El día que fui madre por primera vez tenía tanto miedo y tanta alegría dentro, que creo que aun me dura esa sensación. Y esto ocurrió mucho antes de parir, porque las madres lo somos desde el primer momento que la vida te crece dentro.  Pero eso fue en mi caso. Porque hay muchas madres que lo son desde que deciden serlo, desde que firman el primer trámite de adopción o el primer consentimiento médico para inseminarse.

Y la segunda vez que fue madre, fue distinto pero igual, porque cada persona que traes al mundo es distinta, y te hace distinta. Mis hijos me han puesto los pies en el suelo, me han hecho ser consciente de la belleza y el horror del mundo. Me han hecho feliz y me han hecho estar inmensamente cansada.

Pero sólo no me han hecho sentir algo, y es arrepentimiento. Porque pese a todos los ratos malos, nunca he tenido la sensación de haberme equivocado, de arrepentirme o de sentirme frustrada por haber decidido ser madre.

Vivimos tiempos complicados para la maternidad, pero sobre todo para la infancia. La pobreza, la violencia y la desigualdad son algunos de los monstruos que amenazan a los niños, pero también cosas tan invisibles como la incomunicación o la prisa hacen que nuestra maternidad cada vez sea mas líquida, mas dispersa.

Por esa razón creo que de vez en cuando hay que parar, s¡reflexionar sobre ella y compartirla con los demás. De ahí este texto hoy, día de la madre. Si quieres saber mas sobre el concepto de ,no te pierdas el articulo de Adrián Cordellat sobre Maternidada Líquida en en nº1 de Madresfera Magazine.

Así que hoy es un día para felicitarme a mi, a todas vosotras, madres conscientes e igualitarias, y a todos los padres que comparten nuestro camino de baldosas amarillas.

Verduras de temporada

El mes de mayo significa en estallido de color y sabor en los mercados. Si abril trajo la primavera, mayo es el mes en el que se recolectan la mayoría de las frutas y verduras que se comen en España.



Desenvainando guisantes en familia, cuatro personas, a seis manos.

A nosotros nos gusta ir al mercado a comprar. Y en ellos puedes encontrar frutas y verduras de casi todo el mundo y en casi cualquier época del año. Pero hay que recordar que la verdura de temporada no solo es mas sabrosa y sana, sino que además en mas barata y apoya al comercio y el productor local. Así que si quieres disfrutar del mercado en mayo, esto es lo que te vas a encontrar en sus cajas.

Verduras de mayo:
Acelgas, ajo, alcachofa, apio, berenjena, brécol, calabacín, calabaza, cebolla, coliflor, endivia, escarola, espárragos, espinacas, guisantes, habas, judías verdes, lechuga, lombarda, nabo, pepino, pimiento, puerro, rábano, remolacha repollo, tomate y zanahoria.


¿Sabías que si plantas las pepitas del pimiento en mayo aun puedes tener pimientos
a mediados del verano? Prueba a echarlas en una maceta y riégala,
en una semanas tendrás unos brotes y en un par de meses una plana 
preparada para tener pimientitos.


¿Sabías que la remolacha es el ingrediente secreto de la auténtica tarta Red Velvet?

Frutas de mayo:
Aguacate, albaricoque, cerezas, ciruelas, frambuesas, fresa, lima, limón, melocotón, naranja, níspero y pomelo.

Ahora ya tenemos los mejores ingredientes para las recetas de mayo, así que vamos aa sacar el carro de la compra y a hacer una visita al mercado.

Patrón para hacer limas y limones felices

Y como el limón es una de mis frutas preferidas, he pensado que si tejemos un limón podremos tenerlos todo el año, redonditos, amarillos y sonrientes. Para hacer un limón solo necesitas una madeja de algodón amarillo (o verde si quieres hacer una lima), aguja de ganchillo acorde a el hilo, relleno para muñecos, un marcador y tijeras. Si quieres darle personalidad, puedes ponerle ojitos, bordarle una sonrisa o ponerle hojas con un poco de fieltro verde.


Para seguir este patrón tienes que saber al menos hacer un anillo mágico (nudo inicial), cadeneta, punto bajo, aumentos (o puntos dobles) y disminuciones. Descárgate el patrón, imprímelo y ve marcando con rotulador flúor las vueltas que vas haciendo, así te será mas fácil saber en que punto y en que vuelta estás. Por un marcador en el inicio de la primera vuelta y ve moviéndolo a cada comienzo para saber donde empezar.



Si vas a tejer un limón, me encantaría ver como te ha quedado. Así que si le haces una foto y la compartes en redes con la etiqueta #PaseandoLimones podré verlas todas y compartirlas en mis redes.
Y recuerda que los patrones que comparto con vosotros son grátis, para uso personal y no para fines comerciales. Pero si por alguna circunstancia necesitas ganarte la vida con él dando un taller o tejiendo para vender, te pido que indiques la autoría del patrón e invites a la gente a visitarme en el blog.



Y de regalo... un libro con superpoderes

Para terminar la semana siempre me gusta recomendaros un libro, y el de hoy es muy indicado para enseñar a tu hijo todos los superpoderes que va a tener cuando tenga un hermanito. Y de regalo... ¡Superpoderes! es un libro fácil de leer y de compartir en el rato de lectura.

Cuanta la historia de Lucas y de como descubre la cantidad de cosas extraordinarias que van a ocurrir ahora que se va a convertir en hermano mayor. Está escrito por Elena Moreno con mucha ternura y con un lenguaje sencillo para entender los sentimientos de la aventura que está por llegar.

Con ilustraciones muy divertidas de Lucía Serrano, este tomo de nuestras colección favorita de todos los tiempos que es El Barco de Vapor de Ediciones SM.


Ayer sorprendí a la mayor leyéndoles este libro al pequeño, y por un segundo pensé en como sería nuestra vida si tuviéramos otro bebé para que el pequeño se convirtiera en "el mayor"... pero solo fue un segundo ;)

Si os gusta el libro y creéis que es una buena herramienta para explicarle a vuestros hijos que van a tener un hermanito, os dejo el ISBN para que sea mas sencillo encontrarlo.

Ediciones SM 
Primeros lectores, Barco de Vapor
ISBN 978-84-675-8590-2

Y eso es todo por esta semana. 
Feliz domingo y que seáis felices la mayoría del tiempo. 

Gotas de color, tres recetas para Mission Wraps, un libro lleno de números y una película lanera

$
0
0

Estrenamos la semana con lluvia y algo de fresco por Madrid. Tengo que reconocer que la primavera no es mi estación favorita, y la culpa es de la alergia. Pero ya estoy necesitando buen tiempo en mi bioritmo, así que al mal tiempo, un poco de color. 

Por eso en el post de hoy os traigo un refashion de una camiseta llena de gotitas de color y tres recetas frías perfectas para hacer en un minuto, con los wraps de Mission Wraps. También os hablo de La Casa de los Números, un libro para aprender la vida secreta de los números y una película para empezar la semana con buen humor y mucha lana.

¿Estáis cómodos?, pues feliz lectura y feliz semana.




Camiseta y zapatillas pintadas con gotitas de colores

Me gustan las camisetas de rayas. De hecho creo que es una obsesión (confesad, a vosotros también os pasa....). Y no hay cosa que mas rabia me da que mancharme una de mis camisetas favoritas y que no salga la mancha. 

Teniendo pequeños en casa es mas que habitual tener medallitas en la ropa, daños colaterales de meriendas, rabietas y amor efusivos de manitas manchadas de barro, chocolate o caramelo. Pero tengo que confesar que esta vez la torpeza fue mía. Me dejé un bolígrafo abierto en la mesa y estuvo firmando mi camiseta un buen rato mientras yo trabajaba sin enterarme. 

Y la tinta de bolígrafo sale mal... muy mal, sobre todo si no la limpias inmediatamente. Así que la única solución era taparla con algo. Pensé en un parche de bordado, un aplique de ganchillo o incluso escribir con rotulador para tela una frase para disimular la mancha. 


Entonces me acordé de la camiseta con gotitas de este verano y no me lo pensé dos veces. Sólo necesito pintura para tela, un cepillo de dientes viejo para hacer estarcido, pinceles o palillos para gotear la pintura.



Disolví la pintura con un poco de agua y entonces empezó la locura. Un poco de goteo loco, aspavientos y movimientos de director de orquesta, y ya esta la camiseta llena de gotas de colores. Si vas a hacerlo en casa, recuerda forra la mesa donde lo hagas, y deja secar muy bien antes de darle la vuelta para hacer la parte de atrás de la camiseta.



Mientras se secaba, y como me había sobrado mucha pintura, recordé unas zapatillas sencillas que compré hace tiempo y que no había estrenado, y no me pude resistir. La técnica es igual, solo que te recomiendo quitarle los cordones antes a las zapatillas y dejarlas secar mucho antes de usarlas, ya que la tela de las zapas no se puede planchar como la de la ropa para que la pintura se fije bien.



Y recuerda limpiar bien los pinceles después de usarlos... y las manos también, que a mi se me olvidó y al día siguiente aún parecía un cuadro de Pollock 


---------------------------

Tres recetas para probar Mission Wraps

Gracias a Madresfera, esta semana hemos podido probar los Mission Wraps en casa y pensar un montón de recetas para participar en el concurso y el sello de calidad

Después de terminar con todas las tortillas que vienen en las bolsas, creo que estamos en disposición de decir que nos encantan. Son fáciles de preparar, no se secan cuando abres la bolsa varios días, son tiernas, esponjosas, las puedes comer en cualquier comida, son bastante sanas y de sabor suave. 

Tengo que reconocer que te salvan de algún apuro en las cenas de días complicados, y como se pueden hacer frías, a los niños les encantan para hacerse sus rollitos, como dicen ellos.

Así que aquí os dejo las tres recetas que hemos inventado para vosotros. ¡Buen provecho!


Como aperitivo, wraps de salmorejo cordobés
Para empezar, esta receta tan sencilla el perfecta como aperitivo. Tan solo necesitas la variedad de Mission Wraps multicereales, salmorejo suave (aquí una receta sencilla para hacerlo) , jamón serrano cortado en lonchas finas y huevo duro picado.

Extendemos los ingredientes como si fuéramos a hacer pizza, enrollamos el wrap y lo cortamos por ls mitad. Con una cervecita o un refresco es el aperitivo perfecto si no tienes mucho tiempo y la comida va a tardar. 


De plato principal, wraps de sushi
Sabemos que es un poco locura este plato, pero la idea de hacerlo ha sido de la mayor. No es muy habitual que a un niño pequeño le guste el sushi (si no es japonés claro), pero a nuestra hija le gusta desde que tiene dos años. Y haciendo sushi el viernes, se le ocurrió que podríamos forrar los makis con los wraps. Y así es como nace el concepto wrapshi (wrap + sushi).


Si sabes hacer makis (tipo de sushi con alga por fuera, arroz y condimentos por dentro), tan solo tienes que cortar el wrap al tamaño del rollo antes de cortar las piezas. Hemos usado la variedad de avena y espelta, por tener un aspecto mas tostado que el original y un aporte extra de fibra. Pinta por dentro con un poco de queso crema para que se pegue bien al alga y envuelve. 

Si no te atreves a hacer sushi en casa, puedes comprarlo hecho y envolver cada maki con una tira del wrap y sujetarla con un palillo. Es perfecto para cuando tienes invitados y no necesitas saber usar los palillos para comer. Sírvelo con salsa de soja y un poco de wasabi, y no olvides avisar a tus amigos de que pica mucho esa mostaza verde.



Y de postre, wrap de helado de chocolate con platano, toffee y avellanas molidas.
No hay mucho que decir en esta receta porque a la vista está que es sencilla y deliciosa. La variedad que hemos usado para esta receta es la original por ser la de sabor más neutro que no interfiriera en el dulce. Elige un helado cremoso y de buena calidad, plátanos sin madurar demasiado, muele las avellanas antes y reserva, y usa caramelo líquido si no tienes toffee.


Hay que prepararla en el momento de consumirla, pero si sois muchos para comer, puedes hacer los rollitos con el helado y la fruta antes y meterlos en el congelador. Sácalos poco antes de consumirlos, así el plátano se descongela un poco, y recuerda echarle el toffee caliente por encima en el momento de servir y espolvorear las avellanas.

Y pon servilletas a mano, que por muy bien que enrolles los wrap, este postre es chuparse muchos los dedos, ¡literalmente! 



Así que este es nuestro veredicto en cuanto al Sello de Calidad Madresfera:

Flexibilidad - 4
Esponjoso – Tierno -  5
Facilidad de preparado - 5
Frescura del producto -  5
Se adecua a tu día a día  - 4
Te resulta útil - 5
Se adapta a una dieta equilibrada 3
Sabor - 4
Consistencia - 5

---------------------------

La casa de los números

El libro de esta semana ha sido La casa de los números, de Ana Punset y Lucía Serrano. Ya os he hablado alguna vez de estas dos autoras, y con este libro que hace colección con La casa de las letras, están aseguradas unas cuantas horas de lectura y diversión.


Escrito con mucho humor y rimado, las aventuras de los diez números que habitan en un gran edificio son una lectura perfecta para compartir con los pequeños. En cada capitulo un número protagoniza un cuento corto. Y aprendemos mucho sobre ellos con humor.

La lectura rimada siempre es una buena opción para leer con los niños porque les recuerdan a las canciones y siempre les hacen reír, con lo que tenemos su atención asegurada.

Esta semana se lo hemos leído al pequeño de dos años entre la mayor y yo, y nos hemos echado muchas carcajadas. Además ha sido un ejercicio muy bueno de lectura en voz alta para la mayor, ya que la prosa rimada requiere mucha concentración e intención en la lectura.

Os lo recomendamos como lectura perfecta para la hora de merendar, y de paso repasar los números de una manera divertida y ahorrarnos los deberes ;)

Si estáis interesados en el la ficha técnica del libro es:

La casa de los números
de Ana Punset y Lucía Serrano
editado por Penguin Random House
colección Beascoa
ISBN 978-84-488-4448-6


---------------------------

Mañanas de sirena y lana

Y para terminar la semana quería dejaros esta deliciosa película llena de lana y buen rollo. Yo, personalmente, por las mañana soy así... bueno, con mas niños alrededor pidiendo colacaos y preparando tuppers a la vez, algún que otro berrinche y unos cuantos "¿me abrochas?", pero casi casi igualito!
Feliz semana. 


Receta de toffee, plantas del mundo con PlantNet, la lana que estoy tejiendo y el libro de la semana

$
0
0

¡¡El post de la semana ya está aquí!!! 
Os traigo la esperada fórmula de la salsa de toffee de la receta de la semana pasada y una versión más densa para hacer caramelos. También os invito a un paseo por mi jardín secreto con el móvil en la mano y una app para identificar plantas que me tiene enganchada, PlantNet. Luego os muestro que tengo ahora mismo en mis agujas, y para terminar, un libro joya de esos que hay que guardar con cariño y visitar de vez en cuando, El pequeño teatro de Rebecca.

¿Estáis cómodos?, pues empezamos. Feliz lectura.

Receta de salsa de toffee y caramelos

Después del éxito de las recetas del post de la semana pasada, me habéis pedido la formula receta para hacer toffee.... pues os cuento un secreto. Es tan fácil hacerla que de secreta nada. Para hacer esta deliciosa  salsa solo necesitas nata, mantequilla y azúcar moreno.

Nosotros la servimos caliente sobre el bizcocho, con escones, para tortitas o simplemente sobre una tostada. Os aviso que tiene todas las calorías del mundo, azúcar para mover un trailer y un sabor de llorar de rico. Os dejo la receta clásica con azúcar moreno, pero también se puede hacer con azúcar blanco (queda mas clara de color) o con azúcar de flor de coco. Este ingrediente es uno de mis últimos descubrimientos. Es un azúcar que se saca de la evaporación del néctar de la flor del coco. Dicen que es más sano que al azúcar refinado, contiene fructosa y más minerales que el azúcar moreno y tiene un ligero sabor a regaliz muy rico.

En cualquier caso, elijáis el azúcar que elijáis, el toffee es una de las delicias para consumir con moderación que si se hacen en casa, al menos controlamos los ingredientes. 


Receta de salsa de toffee
Así que una vez que habéis elegido el edulcorante que vais a usar, las cantidades para hacer la salsa de toffee son:
100 gr. de mantequilla
200 ml de nata
200 gr. de azúcar moreno

Para empezar, echamos los ingredientes en un cazo y lo ponemos a fuego medio. Cuando se disuelva el azucar y se funda del todo la mantequilla, subimos un poco el fuego y removemos todo el rato para que no se queme el fondo. Cuando la mezcla empiece a hervir, la retiramos del fuego y la echamos en el bote donde la vayamos a conservar. Aunque parezca muy líquido el toffee, la salsa se solidifica un poco al enfriarse. Se puede servir caliente, pero se recomienda conservar en fío en la nevera hasta un máximo de dos meses, bien cerrado y con cuidado de no meter la cuchara sucia cada vez que lo usemos.


¡Y ya está! ¿A que era fácil? Sólo recordaros que el azúcar se clienta mucho y mantiene su calor mucho tiempo, con lo que no es apta para hacer con los pequeños de la casa ya que existe riesgo de quemadura por salpicadura. 


Receta de caramelos de toffee
Los ingredientes son los mismos, pero varia la cantidada de azúcar y se le puede añadir esencia de vainilla:
100 gr. de mantequilla
100 ml de nata
250 gr. de azúcar moreno
una pizca de sal

Para hacer los caramelos se echan todos la nata, la mantequilla y el azúcar en el cazo y se ponen al fuego alto. Cuando todo se derrita y empiece a hervir, su volumen subirá mucho, con lo que es importante usar un cazo grande para que no se salga. Pasados unos 5 minutos, bajamos al fuego y echamos la sal y la esencia de vainilla al gusto. 


Debemos remover de vez en cuando y comprobar que la temperatura no sube mas de 120º porque si no el azúcar se precipita de nuevo cuando se enfríe y queda grumoso. Cuando la espuma del toffee empiece a clarear, apagamos el fuego y con mucho cuidado lo vertemos sobre un molde engrasado o con papel de hornear. 

La mezcla se solidifica muy rápido, pero hasta pasadas 5 horas de enfriado total en la nevera no estará listo para cortarse. Pasado este tiempo, desmoldamos y cortamos los caramelos con un cuchillo en cuadraditos de unos 2 cm. Los caramelos se conservan mejor envueltos en papel de celofán o de cocina porque si no se pegan unos a otros. Un truco para que no se peguen en el envoltorio es espolvorearlos ligeramente en azúcar en polvo o maicena.



Son una delicia y perfectos para regalar. Envuélvelos bien y mételos en un caja de metal para galletas, se conservaran mejor y siempre estarán con el punto justo de caramelo pasticable.

-----------------------------------------------------

La lana de mis agujas esta semana

Estos meses de trabajo en la redacción no me están dejando avanzar en mis proyectos tejeriles, con lo que por ahora estoy tejiendo cosas sencillas que puedo llevar en el metro y no requieren demasiada concentración en un patrón. 



Así que ahora tengo en mis agujas un Jersey Espiral de Los retos de Luen color cacao (color nº 710) con lana Astún de Lanas Stop. Me encanta este patrón porque se puede adaptar a cualquier lana y talla y es muy cómodo de tejer. Creo que me lo voy a hacer enorme, así que en cuanto empiece a crecer ya será un proyecto de sofá, que si no voy cargada como una mula todo el día.

El segundo proyecto, el mas fácil de pasear, son unos calcetines tejidos a la vez con aguja circular. La semana pasada Sioname enseñó a tejerlos juntos (por fin!!!) con una técnica super fácil para empezar por la punta y tejer el talón  especial. Con lo que me gusta a mi aprender técnicas nuevas para tejer calcetines,  estoy encantada con esta porque avanzas muy rápido (incluso con lana fina) y controlas mejor la lana que usas. LOs estoy tejiendo con una madeja comprada en Amsterdam de Cracy Zauberball en la mítica tienda Afstap.

Y para terminar, un poco de ganchillo, con mi aportación al mar tejido de Tejiendo Mares de Solidaridad con unos cuadritos, unas sardinillas y una enorme tabla de surf que estoy tejiendo, pero esa es otra historia y os la cuanto otro día.

-----------------------------------------------------

Mi jardín en la azotea

Una vez me preguntaron si vivía en el campo, y me eché a reír y a llorara a la vez. Ojalá! dije. Yo soy de campo nacida en ciudad pero siempre rodeada de plantas. Este amor mío por lo verde me viene de familia. Mi padre es un gran amante de las plantas, con sus arboles frutales y sus cuidadas violetas, recuerdos de mi infancia. Yo me crié en un barrio lleno de arboles y de flores, de jardines imposibles y de una alergia brutal a las gramíneas y al fresno, pero esa es otra historia....


El rincón del jazmín, esperando a que florezca. 
Detrás de sus hojas se esconden un comedero y bebedero para pájaros pequeños.

Mis orígenes segovianos son de cultivar la tierra, de criar animales, de amor por la tierra. Y eso lo recuerdo en Madrid en la terraza vergel que tenía mi abuela, llena de pitas, de rosales y de hortensias. Siempre quise tener mi propio jardín, y llenaba mis casa de plantas, como aquella yuca gigante que casi no entraba en el salón y que me costó un triunfo meter en el camión de mudanza.

Algún día conseguiré tener mi trozo de tierra lleno de plantas, de flores y de frutas, pero por ahora me conformo con mi terraza en la azotea. Mis 22 metros cuadrados de macetas, casitas de cobaya, comederos de pájaros y ocasionalmente piscinita en verano. Este paraíso urbano se convierte en nuestro salón de marzo a octubre. Sentada en el estoy ahora mismo escribiendo esto y con un ojo puesto en un abejorro gigante que me acecha...


Limonero enano listo para recolectar.


Crasa en flor, Graptopetalum Paraguayense.


Semillas de Chia germinadas directamente en tierra.


Ameo Bastardo a punto de abrir sus florecillas.


Fresas silvestres.


Amor de hombre rescatado de una acera.


Zarcillos de la Passiflora Incarnata que le sirven para trepar y agarrarse.


Capullos de la passiflora a punto de abrirse.


Cactus Mamilaria en flor. Sus flores, alrededor de la cabeza 
como una corona, duran solo tres días.

Otro día os enseño más plantas, cuando estén en flor o con los frutos ya maduros, porque de aquí a diciembre esto es una fiesta de insectos, flores y frutos.

Y si sois unos locos de las plantas como yo, esta aplicación que he descubierto leyendo Cambio16 (si señores, yo me leo la revista en la que trabajo, soy una diseñadora rara...) Se llama PlantNet y es gratuita. Funciona como el el Google de las plantas con un proyecto global para crear una base de datos mundial de plantas gracias a la contribución de los usuarios. Puedes hacer una foto a una flor, árbol o planta en cualquier parte del mundo y la app te busca similitudes en su base de datos.

Reconozco que estoy enganchada a ella, pero es que soy tan feliz cuando la tecnología nos hace la vida mas fácil y nos proporciona tanta información. Me esta siendo muy útil para reconocer algunas de mis plantas rescatadas.




Haces una foto de tu planta, eliges la zona geográfica, si quieres analizar la hoja, 
la flor, el fruto o la corteza y le das a buscar. Y la base de datos te muestra similitudes 
e información de otras búsquedas. Puedes contribuir con tu foto y geolocalizarlas.

-----------------------------------------------------

Esta semana leemos El pequeño teatro de Rebeca

El libro de esta semana es u tesoro para guardarlo bien y disfrutar de el muchas muchas veces. El libro teatro de Rébecca Dautremer es un cuento lleno de mas cuantos, en el que los personajes que habitualmente ilustra Rébecca se cruzan en escenarios maravillosos. 



Pero no solo el cuento cruzado es innovador en esta obra (ella usa los muchos personajes escritos en distintos momentos de la historia y crea historias nuevas) sino que su formato es delicioso. Con hojas troqueladas a modo de cortinillas de teatro, conforme pasas las paginas vas descubriendo personajes, paisajes y situaciones mágicas. 

Es un libro para disfrutarlo poco a poco, con cuidado de no romper sus delicadas páginas y deleitarse con las sombras del teatrito. Uno de mis tesoros mas preciados, los niños se pelean por verlo conmigo en la cama, pero por ahora no les dejo pasar las paginas mas ellos solos, que quiero que lo hereden algún día, a ser posible intacto.


El pequeño teatro de Bebecca esconde escenarios que evolucionan al pasar sus páginas



La parte de atras de las páginas es igualmente bonita, como un teatro de sombras en blanco.


El detalle con el que están cortadas las páginas y los efectos ópticos  
son para pasarse horas mirándolo.


Si os ha gustado este libro, os dejo la ficha para que os sea mas sencillo encontrarlo en vuestras librerías. 

El pequeño teatro de Rebecca
por Rébecca Dautremer
editado por Edelvives
ISBN 978-84-263-9051-6

Y esto es todo por esta vez. Espero que disfrutéis de la lectura, del paladar y de la vista, y de todo lo que este ancho mundo nos regala cada día. Feliz semana a todos y todas.

Pintar con I Do Proyect, el pan de Bonsbocs, invernaderos reciclados, y mis revistas favoritas

$
0
0


Esta semana parece que llega el calor, así que nos vamos a preparara para quitarnos las chaquetas y los calcetines. Y para lucir pies de verano, las chicas de I DO PROYECT me retan a tunear unas zapatillas con sus pinturas textiles en spray.
También os quiero contar el proyecto tan bonito del pan del obrador de Bosfocs, con sus deliciosas hogazas y su filosofía de vida.
Vamos a dar un paseo otra vez por mi jardín, pero esta vez para enseñaros como hemos usado materiales de deshecho para hacer un invernadero. Y por último, una selección de mis revistas alternativas preferidas, de poca tirada y distribución selectiva, son las revistas nicho con las que más me identifico.

¿Estáis listos? Buena lectura y buena semana.





El reto de I do Proyect y zapatillas Victoria 

Hace una semana me contactaron las chicas de I DO PROYECT para proponerme una colaboración con ellas. El reto consiste en pintar unas zapatillas Victoria con las nuevas pinturas para tela en spray. Están de descuento en todos los productos textiles de la web y querían que les hiciera un tutorial para la promo. Y de ahí nace este paso a paso sencillo y muy divertido. 


Esta vez he elegido unas zapatillas clásicas de Victoria con cordones para tunearlas juntas la niña y yo. Hemos elegido colores flúor para darle un toque divertido ahora que ya viene el calorcito.

Lo primero que vamos a hacer es proteger las partes de la zapatilla que no queremos pintar con ayuda de cinta de carrocero. En nuestro caso, las suelas y las lengüetas. Además hemos colocado haciendo formas la cinta para hacer reservas de color. Con la ayuda de un rotulador hemos marcado la dirección de los huecos que vamos a pintar con el primer color, no sea que nos confundamos.



Una vez que hemos pintado todas las partes destinadas al amarillo flúor, podemos quitar la cinta casi inmediatamente porque esta pintura se seca en muy pocos minutos y cubre muy bien la superficie. Las lineas no nos han quedado muy rectas, pero es una cuestión de practica y de pegar bien la cinta de reserva.


A continuación colocamos cinta repitiendo la operación para pintar con el verde. Una ves rociado bien las partes verdes, presionando  a medias el spray, consigues hacer gotas mas gruesas. Así que decidimos que el verde podría tener gotas amarillas e hicimos un estampado.


Como al final dejamos algunas zonas blancas de la zapatillas, echamos un poco de spray en la mesa (¡previamente protegida con plástico o papel claro!) y con la ayuda de la goma de un lápiz nuevo, hacemos circulitos de colores como si fueran sellos.

Y ya podemos dejar que se sequen del todo las zapatillas. La pintura en spray para tela es mas ligera que la de pincel, con lo que se extiende mejor y además se saca muy rápido. Si estuviéramos pintando una prenda, al secar hay que planchar sin vapor por detrás para fijar la pintura. Pero como las zapatillas no se pueden planchar, mejor dejar secar bien antes de usarlas.



Y a petición de la niña, le hemos puesto en los cordones cuentas de colores, para completarlas. Y ya está! nuestras primeras zapatillas pintadas con pintura en spray listas para el veranito. Me hubiera encantado enseñaros como le quedan, pero lamentablemente esta con un esguince que desluciría un poco la foto con la venda. Le hemos pedido al médico que la próxima se la ponga de colores, y así no desentona con las zapatillas.




La verdad es que las pinturas de I DO PROYECTme han gustado mucho, ya que no las había usado nunca en spray y estoy encantada. Creo que la próxima vez voy a combinar nuestra técnica del chorrete con al spray, a ver que sale de ahí.

-----------------------------------------------------

Las hogazas mágicas del obrador Bonsfogs

Hace unas semanas recibí uno de los regalos mas bonitos que he recibido en mucho tiempo. Una caja que olía pan recién hecho y que contenía pan recién hecho. Dos maravillosas hogazas envueltas con cariño, un paquetito sorpresa y una nota llena de cariño. Mónica, el alma de Bonsfocs, me enviaba un pedacito de su obrador, de su alma y de su respeto por las tradiciones. 

El proyecto de Mónica no solo es una web sobre pan, ni una panadería de barrio. Es un proyecto lleno de vocación y de amor por el pan, de recetas, de talleres y de masas hechas con cariño y sin prisa.


He comido muchos panes en mi vida, y os aseguro que los de Bonsfocs son especiales. Soló lamento no estar mas cerquita para comerlos recién salidos del horno. En mi próxima visita a Barcelona prometo visitarla y contarlo. Y si os habéis quedado con ganas de más, en la web puedes hacer un pedido de pan en cualquier punto de la península y te lo llevan a casa.



Puede parecer que era mucho pan para una solo perdona, pero en esta casa somos 4 bocas que nos gusta el pan más que a un perro un hueso.  Apenas duraron dos días las hogazas, pero fueron dos días de felicidad absoluta, de pringar todo y de hacer tostadas (que es una de las cosas que mas nos gusta en esta casa, dulces, saladas, solas, en sartén o en el tostados)

El pan de centeno con romero resultó ser un pan denso, ligeramente amargo y con un sabor y un olor que me llevaba directamente al campo. Fue una delicia comerlo con el mascarpone del Sr. Croqueta y mojarlo en las albóndigas del día siguiente.


El pan de arándanos y chocolate negro era de llorar de rico. En menos de un día, en tostadas y con cacao, se cepillaron la hogaza entera mis hijos. el pequeño metía los deditos para comerse la miga y decía a cada tanto uhm!!! que ico

La verdad es que después de leer la nota que me mandaba Mónica, junto con estas preciosidades, tengo cada vez más claro que las cosas hechas con amor y con respeto son las más ricas, las más sinceras. Regalar dos hogazas para dar de comer a mi familia es algo que me ha llegado al corazón.


Además, en uno de los paquetitos venia muy bien envuelto oro en forma de escamas, de escamas de masa madre deshidratada. Para que os hagáis una idea, es como regalar la formula secreta de la cocacola. Un pedacito del espíritu de Bonsfocs en mis manos y la promesa de un pan hecho con historia. 

Lo voy a intentar y mientras escribo estas palabras, la masa madre se esta hidratando y en un par de días espero poder enseñaros mi  pan. No creo que sea ni tan rico ni tan bonito como los de Mónica, pero rico seguro que va a estar.



-----------------------------------------------------

Invernaderos reciclados

Una de las cosas que mas me preocupa en casa es la cantidad de residuos que generamos. Intentamos consumir menos y de manera mas consciente. E intentamos generara cada vez menos basura. Compramos al por mayor y la mayoría de las veces producto fresco, ya que viene menos envuelto.
Intentamos hacer compost siempre que las cobayas no se comen todos los restos orgánicos y separamos la basura para reciclar.

Pero la cosas se complica cuando estas en un entorno con mas personas, como en una oficina. Se generan muchos residuos difíciles de reciclar. Pero yo no me resigno y busco segundas vidas a las cosas. Y eso es lo que he hecho con estas fundas para transportar toner. A veces llegan a la oficina botellas u objetos delicados envueltos en estas bolsitas acolchadas.



Así que me las llevo a casa y se me ocurre usarlas para germinar semillas. Como se pueden cerrar, guardan la humedad y proporcionan luz y temperatura son el invernadero perfecto.
Tan sólo tengo una duda, y es que al no saber su composición, no tengo claro que no traspase a las plantas alguna sustancia tóxica, con lo que por ahora sólo voy a usarlos para plantas ornamentales.



Dejaremos las verduras para la plantación tradicional, y estos invernaderos para germinar girasoles y pasto para las cobayas. En muy pocos días brotan con mucha fuerza y en unas condiciones perfectas.



Así que ya tengo la horda de girar¡soles de este año en marcha. Son hijas del girasol que plantamos el año pasado y que nos dio tantas pipas que las guardamos para plantar este verano. Pero no me he podido aguantar y ya han brotado unos pocos.


-----------------------------------------------------

Mis revistas alternativas favoritas

Dedicándome a lo que me dedico profesionalmente, hacer revistas, me declaro consumidora casi compulsiva de publicaciones. Compro revistas siempre que puedo, las compro online o me las traen mis amigos cuando viajan. Me gustan porque son como libros ilustrados, me gusta su olor y su aspecto. Pero entre todas las revistas que se publican en el mundo, tengo que reconocer mi debilidad por las mas raras, las mas alternativas.

Y hoy os traigo tres de mis favoritas. Lunch Lady, El Costurero (de la que ya os he hablado otras veces) y Taproot. Lo que tienen en común es su cuidada selección de artículos, su gusto por la vida sencilla y bella, sus recetas de comida familiar y el respeto por lo hecho a mano.

Todas ellas se pueden comprar en las webs correspondientes de cada revista. Pero es mejor que consultéis los puntos de venta no sea que tengáis alguno cerca.


----
Lunch Lady
Este es mi último descubrimiento sobre gastronomía y familia. Lunch Lady es el resultado de juntar a una madre blogera y a dos editoras y diseñadoras con el gusto moderno y la vista puesta en la cocina del mundo.


Me h¡gusta esta revista por su diseño moderno y sencillo, pero sobre todo porque está llena de voces femeninas, de madres conscientes de la alimentación de sus hijos y su educación. También esta llena de viajes y de creatividad.


----
El Costurero
La revista de El Costurero es uno de esos tesoros que guardo con mucho cariño. Hubo un tiempo en el que yo hacía sus páginas, y aun hoy colaboro esporádicamente con la revista. Y cada número me gusta mas, llena de recetas, de remakes de ropa, patrones de punto y ganchillo de las mejores diseñadoras nacionales e internacionales. 


A puntito de salir el siguiente número, El Costurero es la típica revista que guardas para siempre, porque su contenido es tan exquisito que no pasa de moda. 


----
Taproot
Esta publicación americana dedicada a la vida sencilla esta dedicada a los hacedores, los creadores y los soñadores (como dice su lema). Es una oda a la vida sencilla de campo, a la gente comprometida con la tierra y sus familias, con la tradición de la cocina y los oficios de la tierra.



Sus recetas típicas del medio oeste americano son una delicia de sencillez y los reportajes sobre los granjeros y makers americanos son sinceras y cercanas. Taproot, además, apoya el comercio de cercanía y la comunidad como pilar de la vida rural.


Así que ya sabéis que ando leyendo cuando no estoy tejiendo, cocinan, trabajando y durmiendo.
Ya hasta aquí el post de la semana. Espero que lo hayáis disfrutado y os espero aquí la semana que viene. Buena semana.

Celebramos la felicidad con una receta de bagels, el patrón del chal Ancla y un libro para tus hijos

$
0
0



Esta semana se cumplieron 9 años de este blog. Como fue un miércoles cualquiera, preferí esperar al domingo para la celebración. Y este es el post/magazine de celebración de la felicidad, de agradecimiento, de regalos para vosotros (los que hacéis posible este sueño) y de flores.

Empezamos con la esperada receta de bagels, seguido del patrón del chal Ancla que hice para compartir y tejer con vosotros. Terminaremos con el sorteo de un ejemplar de La casa de los Números para vuestros pequeños y un manifiesto por la felicidad.

Estamos de cumpleaños, así que este es mi regalo para vosotros.
Bienvenidos.


Receta de bagels

Si has probado alguna vez un bagel, estoy convencida casi al 90% de que te encantaron. Son unos panecillos en forma de rosquilla suaves y ligeros, algo insípidos y tirando a simplones. Entonces, ?que encanto tiene para que a todo el mundo le gusten? Pues exactamente es eso, que son ligeros y que tiene el equilibrio perfecto entre ser crujientes y suaves.



Muy populares en Estados Unidos, los bagels son originarios de Polonia. Los panaderos polacos los hacían y vendían de tres en tres y la tradición decía que se le debía regalar a una mujer parturienta uno para darle fuerzas en el trabajo que tenia por delante.

Principalmente se hacen de harina de trigo blanco, pero ahora se pueden encontrar de toda clase de cereales refinados o integrales. El secreto para que queden tan esponjosos es que la masa se debe cocer en agua dulce antes de hornearse. La receta que yo os traigo cuece los bagels, pero si no queréis complicaros mucho, os cuento un truco para hacerlos en el horno saltándose ese paso.


Para hacer unos 8 bagels vamos a necesitar:
250 gr. de harina de fuerza (es la harina de panadería con un alto porcentaje de gluten)
120 gr. de agua del tiempo
2 cucharadas soperas de azúcar
15 gr. de levadura fresca prensada (yo uso la levadura en dados de Levitan)
1 cucharada sopera de aceite de girasol
1 cucharadita de leche en polvo

Para cocer los bagels hay dos métodos:
A. una cazuela con agua como para cocer pasta y dos cucharadas soperas de azúcar
B. una bandeja de horno honda llena de agua.



Lo primero que vamos a hacer es disolver la levadura en el agua y añadirle después el aceite. De esta manera mezclamos los ingredientes húmedos juntos antes de incorporarlos a los secos.

En una ensaladera mezclaremos la harina con el azúcar y la leche en polvo. A continuación añadimos la mezcla de líquidos y amasamos con las manos hasta obtener una pelota de masa que se despega bien de las paredes de la ensaladera. Si la masa esta muy seca, podemos añadir un poco de agua, y si por el contrario esta demasiado pegajosa, añade harina con cuidado y amasa bien.

Ahora vamos a dejar reposar la masa hasta que doble su volumen, una media hora aproximadamente, tapada con un paño y tranquila en un lugar cálido.

Pasado este tiempo, colocamos sobre la mesa enharinada y hacemos un churro con ella, sin amasar demasiado ni romperla. A continuación cortamos la masa en 8 trozos y los convertimos en bola redondas. Mientras hacemos el agujero en las bolitas, recuerda tapar la masa para que no se sequen.



 Ahora es el momento de hacer el agujero en los bagels. Haz el agujero presionando dos dedos a cada lado y estira delicadamente la masa entre los dedos para hacerlo mas grande. Recuerda que la masa crece en el cocido, así que haz el agujero un poco grande.


La masa de los bagels debe cocerse antes de meterse en el horno, así que vamos a preparar una cazuela con agua y dos cucharadas de azúcar y la llevamos a hervir. Cuando rompa a hervir, bajamos el fuego un poco y colocamos los bagels para que se cocinen. Recuerda darles la vuelta a los poco minutos y no tenerlos más de 5 .

Mantén tapados los bagels en espera, sobre todo si no están cocidos aún. En este proceso el bagel crece un poco más, llegando a s tamaño casi definitivo (en el horno crecerán un poco más)



Una vez cocidos, colócalos en una bandeja de horno con papel de horneado y los pintamos con huevo batido. Los puedes decorar con sésamo crudo o semillas de amapola, incluso hay gente que los decora con ajo en polvo o cebolla frita. Pero a nosotros nos gustan tanto dulces como salados, así que las semillas no le dan sabor extra.

Mientras precalienta el horno a 190º. Mete los bagels a hornear unos 15 minutos.



Colócalos bien separaditos porque aun crecerán un poco. Cuando empieces a estar dorados controla el tiempo para evitar que se quemen. Cuando ya estén, saca la bandeja del horno y tapa los bagels con un trapo hasta que estén fríos.



Una vez fríos puedes guardarlos en una caja para galletas y no tardar mucho en consumirlos porque se ponen duros muy pronto.


Aunque tradicionalmente se comen con crema de queso y salmón ahumado, a mi personalmente me gustan calientes con un poco de queso de cabra y espinacas frescas, y de aderezo, unas gotas de vinagre de moras que podéis encontrar en esta receta. También están muy ricos con mermelada o crema de cacao.

Siéntete libre de comerlos como quieras, porque para eso es esta receta, para comer rico y hecho por uno mismo. Buen provecho.






Patrón del chal Ancla

El verano pasado escribí este patrón mientras lo tejía a la orilla del Mediterráneo. La noche de San Juan, en el solsticio de verano, lo terminé y se quedó guardado en una maleta a falta de ponerle los flecos, hasta hace poco. Y pensando en cómo celebrar el aniversario del blog me acordé de el y lo saqué del olvido.



Y este es el segundo de los regalos que os hago por la celebración de estos 9 años. El patrón de este chal es de ganchillo, muy sencillo y se puede tejer casi en cualquier hilo. La técnica es de rejilla usando puntos bajos, cadeneta y puntos altos altos.

El patrón esta hecho para:
Ganchillo de 3 mm
250 gr. de algodón mercerizado (50 gr. para los flecos)
Las medidas finales son de 150 cm de ancho por 70 cm de alto, con 15 cm de flecos. Si eliges un hilo mas grueso, tu chal será más grande, y puedes hacerlo sin flecos si quieres.

La celdilla de la rejilla es pequeña, con lo que el dibujo del ancla queda bastante discreto, así que si quieres hacerlo mas calado puedes hacer dos cadenetas entre puntos altos en vez de una, y dos puntos altos en las celdillas del dibujo.


Este chal se empieza a tejer desde la punta, y el la vuelta 35 comienza el dibujo del ancla. Te recomiendo imprimir el patrón e ir marcando con un lápiz de color distinto cada vuelta que vas haciendo para no liarte con el dibujo.


Los aumentos se hacen en casa extremo de todas las vueltas como se indica en el esquema y al final del chal se remata con una vuelta de puntos bajos. Para hacer todos los flecos iguales yo suelo usar un libro, pero puedes usar lo que te venga mejor a ti para hacerlos todos iguales. Aun así, es conveniente hacerle un poco de peluquería al final, y pasarles el peine.



Estas son algunas de las fotos del verano pasado tejiendo y patronando el chal Ancla 


Me gusta esta fotos porque la punta del ancla
se me ha quedado como una cola de bicha.

 Y así es como queda, un chal fresquito para las noches de verano. Si os gusta y os animáis a tejerlo, os dejo el patrón pinchando aquío en la siguiente foto. Espero que os guste. Y recordad, podéis escribirme para cualquier duda, subir fotos con la etiqueta #chalAncla o compartid esta entrada con vuestros amigos y amigas tejedoras.


El patrón es gratuito para uso personal, así que compártelo con quien quieras, pero no olvides nombrar la autoría y no lucrarte con el.





Sorteo de La casa de los Números

Como este es un blog al final más familiar que otra cosa, mi hija la mayor ha decidido que también tenia que haber algo para los mas peques. Así que vamos a  sortear un ejemplar del libro La casa de los Números. Este ha sido uno de nuestros libros favoritos de este año, así que los chicos de Beascoa no han dudado con ayudarnos con este sorteo.

Y va a ser un sorteo sencillo, tan solo tenéis que dejar un comentario en esta entrada y el día 23 de junio lo sortearemos entre todos los comentarios. Si queréis saber más sobre el libro, visitad la fichaque hicimos hace unas semanas.



La casa de los números
de Ana Punset y Lucía Serrano
editado por Penguin Random House
colección Beascoa
ISBN 978-84-488-4448-6





Celebrar la felicidad

Dicen que la felicidad es el estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno. (según el diccionario)


Happicidad

Nos pasamos la vida hablando de ella, soñando con ella y buscándola. Y todo ese tiempo lo hemos perdido amigos, ahora lo tengo claro.

Y lo hemos perdido porque en realidad ya teníamos la felicidad ahí, al ladito. Porque la felicidad no es eso que nos cuentan los anuncios de televisión, ni los cartelitos de autoayuda del Facebook.

La vida ha sido amable conmigo, quizá un poco mas canalla últimamente, pero por ahora llevadera. Y creo que he sido feliz muchas muchas veces, pero sin ser consciente de ello. Y eso no está bien, porque si ha existido y no la has sentido es que no has prestado atención. Por eso cada vez estoy más convencida de que la felicidad está ahí, escondida en una sonrisa, en un ataque de cosquillas o en una canción a pleno pulmón con los cascos puestos y con todos los pasajeros del metro mirándote.

No es una felicidad grande y duradera, yo creo que es más bien pequeña, brillantes y efímera, como una estrella fugaz. Y eso no es un problema, porque estrellas hay miles en el firmamento, como felicidades hay por persona.

Así que la próxima vez mira a tu alrededor y busca esa luz, que seguro está detrás de una galleta recién hecha o de un abrazo fuerte. Disfruta de tu felicidad y déjala marchar, porque siempre se va y vuelve cuando menos te lo esperas.

Y os voy a contar un secreto.... una de las cosas que más felicidad proporciona es NO hacer lo que NO te hace feliz. Parece de perogrullo, pero os prometo que funciona.

A mi las cosas que más feliz me hace es participar de proyectos con alma, que portan a los demás y a mi misma. La imagen que ilustra esta entrada es la imagen de uno de estos proyectos. Quedaros con su sonrisa porque dentro de poco la veréis muy a menudo. Se llama Happicidad y encarna el espíritu de la colaboración y los sueños.

Feliz domingo y feliz semana. Y feliz cumpleaños a este blog que es vuestro blog.

Collares de verano, receta con brevas, libros y patrones para las vacaciones y una peli de mujeres

$
0
0


Después de un largo parón en el blog provocado por el exceso de trabajo en la vida de carne y hueso, alguna que otra visita a urgencias y unas cuantas horas de insomnio, vuelvo con un magazine lleno de manualidades relacionadas con el mar, una receta fría y sencilla, mis patrones favoritos para tejer este verano, muuuuuchos libros y una película para pensar.

Así que se puede decir que escribo de higos a brevas... refrán que me viene al pelo para contaros la curiosidad gastronómica del mes.

¿Sabíais que la higuera es uno de los pocos arboles que da dos tipos de fruto distinto al año? A finales de junio da las brevas, un fruto grande y en forma de gota, muy carnosa y jugosa. No son tan dulces como los higos (los hermanos pequeños de las brevas que salen en agosto-septiembre) pero su sabor es tan delicado que han sido delicias desde la antigüedad.

Y precisamente de brevas va la receta de esta semana. ¿Estáis listos para la lectura? Poneos cómodos y bienvenidos...

Tosta de queso y brevas

Como ya os he contado antes, la breva es una fruta de temporada que indica el principio del verano . Personalmente me gustan más que los higos porque son menos empalagosas, tiene menos pepitas y más carne. Las brevas las puedes encontrar en todos los mercados en tonalidades desde el amarillo (poco común, pasando por el verde o el negro) Mis favoritas son las de piel negra.


Si una breva esta blandita al tacto entonces es que está lista para comer. Están deliciosas a bocados, cogidas directamente de la higuera. Si son nuevas la piel aun esta suave, con lo que puedes comértela entera. Si no, puedes pelarlas y servirlas en la ensalada, o en una tosta como esta que or¡s raigo hoy. Para hacerla sólo necesitas:

Pan de centeno tostado (opcional)
Queso de cabra para untar
Una breva madura
Miel de nueces (puedes ser miel normal, por supuesto, que que yo tenía una miel deliciosa con gusto a nueces que estaba deseando usar)



Tan solo tienes que tostar el pan, untar el queso y poner encima rodajas finas de la breva. Yo la como entera ya que la piel de la breva tiene mucha fibra y apenas aporta sabor. Echa por encima un poco de miel para darle el toque final a la tosta y disfrútala con una buena copa de vino blanco.
Puedes hacer tostaditas pequeñas para hacer canapés en una fiesta o como aperitivo antes de una cena. Os aseguro que son una delicia de sabor muy suave.

P.D: ¿Sabéis por qué se dice que algo pasa de vez en cuando se denomina "de higos a brevas"? Pues la razón es el poco tiempo que hay entre la maduración de la brevas y los higos (apenas dos meses) y el mucho que hay entre la salida del higo y la siguientes brevas (10 meses nada menos)





Un collar con cachivaches de pesca

El otro día en Instagram os enseñaba algunos de mis cachivajes de pesca que colecciono. Me gustan mucho por su forma y su colorido (muchos de ellos además brillan en la oscuridad) y estaba deseando hacer algo con ellos para darles una segunda utilidad. Mis favoritas son las boyas.


Os preguntaba en redes que haríais vosotros con ellos y me disteis ideas tan divertidas como usarlos como dardos, como palillos de aperitivo (ojo que algunos están hechos de fibra de carbono y es tóxica al consumo, mejor usar las de madera) o como palillos para prender el moño.

Pero yo tenía ganas de hacerme un collar con aire marinero y este es el resultado. Para hacerlo necesitamos:
Boyas de pesca pequeñas (para caña de pescar)
Unas tijeras o alicates de corte.
Fornituras de metal para collares.
Pegamento de contacto transparente o de joyería
Una cinta, cadena o cordón.


Corta las varillas de las boyas al gusto y ten cuidado de que no se astillen. Si las varillas son de fibra te recomiendo que no las cortes porque las fibras cuando se sueltan son muy fáciles de clavar y pueden infectar la piel. Puedes limar un poco el corte con una lima de uñas y así evitar que se astillen.




Pon un gota de pegamento en el ojal de bisutería y deja secar bien.
 

Engancha cada ojal a una argolla de fornitura más grande para poder pasar el cordón de cuero o la cadena más fácil.



Y ya puedes lucir tu collar marinero... y si se te cae a la piscina ya sabes que flota!!! El próximo que haga lo probaré con anzuelos capados o peces de presa de esos de vivos colores y brillantes.





Dibujar con arena de playa

El siguiente DIY que os traigo es apto para toda la familia y una manualidad muy sencilla para fomentar la creatividad en los más pequeños. De todos es sabido que los días de playa tiene de todo para ser jornadas llenas de risas, chapuzones y arena hasta las orejas. Pero el día que hace fresco y está nublado o el mar está muy picado y no se pueden bañar los peques, ya es más complicado entretenerles y pasadlo bien.



Por eso esta manualidad esta hecha para jugar con la arena más allá del típico castillo o de enterrar a papá bajo la montaña. Vamos a diseñar un dispositivo que nos permita dibujar con arena y escribir en la playa.

Para hacerla vas a necesitar cartulinas pequeñas de colores, cuerda, cinta adhesiva y un trozo de hule oscuro de un metro por un metro mínimo.



El uso del hule es opcional, pero al ser una tela que se puede mojar y es fácil limpiarla la hace perfecta para jugar en la playa y que resista al uso. Y si es de color oscuro mejor, así se verán mejor los dibujos con la arena. Puedes usar una cartulina, pero a los pocos usos tendrás que cambiarla.

Empezamos haciendo cucuruchos con las cartulinas y fijándolos con celo. Podemos dejar un agujerito abajo más o menos grande, o cerrarlo del todo y abrirlo después con ayuda de las tijeras. Corta el sobrante de la boca del cono para que sea más fácil llenarlo.



A continuación cortamos cordones de unos 80 cm y los pasamos por unos agujeritos que hemos hecho en la parte superior del cono. Los fijamos con un nudo y un poco de celo para que no se suelten.





Y ya sólo necesitas arena para crear. Extiende el hule en el suelo y llena el cono con arena de playa. Tapa el agujerito de abajo con el dedo y suéltalo cuando quieres empezar a dibujar con arena. Si sujetas el cono con el cordón, puedes hacer dibujos haciendo movimientos circulares con el, o escribir con más precisión si coges el cono como un lápiz.



Me vais a perdonar el truco, pero  a falta de arena de playa, he usado
pan rayado para las fotos. ¿Da el pego verdad?
Bueno, pues ya sabéis un truco de fotografía para hacer arena cuando no tienes arena.




Juega con la inclinación del cono para escribir con más o menos precisión 
y puede borrar con sólo pasar la mano.




También puedes combinar tus dibujos con piedrecitas, conchas, hojas o pétalos de flores para hacer intrincados diseños, mandalas o tu dibujo favorito. Y un consejo, haceros con un mantel impermeable, un hule o una tela bien grande de color oscuro y tendréis a media playa jugando y creando con vosotros.



Mis patrones favoritos para tejer este verano.

Tengo que confesar que estoy tan metida en mis proyectos que a veces necesito tejer cosas para mi. Por eso suelo elegir el verano para tejer y coser patrones de otras tejedoras. Y mis favoritos para este verano son:

Alpargatas de ganchillo de Fábrica de Imaginación. 
En cuanto vi estas alpargatas me enamoré de ellas, y me las estoy haciendo con una ligera variación (sin el calado) para lucirlas este verano. Tenía varias suelas sueltas de alpargatas del verano pasado, restos de algodón  negro y unas hebillas recicladas de unas zapatillas viejas que han pasado a mejor vida. Así que este fin de semana me he puesto manos a la obra y al paso que voy la semana que viene las estreno.



Aprovecho para deciros que no dejéis de visitar el blog de Koral, que está lleno de manualidadades, ideas y un montón de tutoriales para hacer cosas preciosas. Mis favoritos son sus DIY con papel, pura delicia para manitas de Fábrica de Imaginación.



...

Chal Manolita, de Los retos de Lu. 
Lucía ha organizado un KAL este verano para tejer su Chal Manolita en algodón. Yo, a falta del hilo definitivo me he puesto a montar unos puntos para ir testeando el patrón. tengo un par de compromisos pendientes y este chal creo que me va a dar muchas alegrías. 


Si os gusta y estáis pensando en tejerlo a la vez que un montón de tejedoras y participar en este KAL (Knitting a long, lo que viene siendo tejer a el mismo patrón varias personas y compartir vivencias y dudas en el proceso) tenéis toda la información en el blog de LucíaLos retos de Lu.


...


Boe, de Anke Stricks. 
De este sueter no tengo foto aun porque estoy indecisa sobre el hilo que voy a usar y sobre la talla. Es un jersey ligero y muy  cómodo que se teje casi de una pieza. Si os gusta, podéis encontrar el patrón del Boe en Raverly.


Fotomontaje realizado con  imágenes del Boe
tejido y diseñado por Anke Stricks en Raverly.




Álbumes ilustrados y la ganadora de La casa de los Números. 

Me gustan los libros ilustrados, con clásicos de la literatura o con historias nuevas.  Por eso hoy os traigo una selección de libros en gran formato para lectores experimentados.




El viaje de Shackelton
Ilustrado por William Grill
Ed. Impedimenta
ISBN: 9788415979326

Basado en la historia real de los viajes del aventurero Skackelton en su afán por atravesar la Antártica hace mas de 100 años. Un libro lleno de mapas, de hombres valientes, de perros de rescate y de mucha mucha nieve. Una delicia para la vista las ilustraciones de Grill y para el alma las letras traducidas de Pilar Adón.

...


Papá Tatuado
Daniel Nesquens y Sergio Mora 
Ed. A buen Paso
ISBN: 9788493721107

Una historia de padres e hijos que mezcla realidad y fantasía, relatos de viajes y vida en el circo tatuados en la piel. Una lectura muy entretenida y en la que te puede tatuar con las calcamonías que trae de regalo en algunas de sus ediciones. 

...


Pánico en el bosque de los corazones marchitos 
o el romance espeluznante de Fastidio y Bladís
Jack Mircala

Ed. Bululú
ISBN: 9788494141140

Las historias de Mircala son entre tétricas y románticas, te atrapan con su enrevesada prosa y con su dibujo tan detallado y preciosista. Yo admiro profundamente el talento de Jack Mircala y su habilidad con el papel y la pluma y me fascinan las historias de melancolía que crea en su universo particular. 

...

El estrambótico Principito 
Ilustrado por David Pintor con textos de 
Carlos López basado en la obra de Antoine de Saint-Exupéry.
Ed. Bululú
ISBN: 9788494141188

Esta loca historia reinterpretada del original El Principito es un desternillante álbum ilustradpor mi buen amigo David Pintor. Tengo que reconocer que me une una bonita amistad tanto con David como con los dueños de la editorial Bululú(que además son los padres de la librería más bonita de A Coruña,Librería Cascanueces). Es uno de mis libros favoritos y siempre que quiero hacer un regalo especial lo suelo comprar. 

...


¿Qué me está pasando? 
Ilustrado por Eva Armisén con textos de Marc Parrot. 
Ed. Lumen

ISBN: 9788448829643

Este libro en realidad está destinado a niños y niñas para ayudarles a identificar sus sentimientos y a darles nombre. La primera vez que lo compre lo hice para explicarle a la mayor que era eso que le pasaba cuando se enfadaba tanto y no sabía como gestionar ese humor. Mas tarde se convirtió en uno de nuestros libros de cabecera y a mi me gusta leerlo de vez en cuando para recordarme a mi misma que los sentimientos hay que ponerles nombre y reflexionar sobre ellos. 


...

Y para terminar la visita a la biblioteca... la ganadora del ejemplar de La Casa de los Números es... 


Isa!!
 Muchas felicidades y espero que tus peques disfruten de su nuevo libro!!!






La fuente de las mujeres

La última recomendación de este post es una película sobre mujeres. Bueno, en realidad es una película sobre trabajo, sobre criar, una película de mujeres, agua, religión y, sobe todo, amor.

La fuente de las mujeres es un cuento bellamente filmado por Rau Mihaileanu (director rumano de El Tren de la Vida) que esconde una realidad femenina marginal y un sistema patriarcal arcaico de servilismo femenino. Basado en la figura de Lisístrata, la joven griega que evolucionó las alcobas de los patriarcas en la obra de Aristófanes planteando una huelga de sexo, la película de Rau está ambientada en una aldea perdida del Magreb donde las mujeres trabajar y luchan por sus hijos y por el agua.
Una historia amable, y muy bella, que aborda la situación de miles de mujeres en el mundo, sometidas a las leyes no escritas por los hombres, pero fuertemente arraigadas en las sociedades. Una buena película para ver con hijos mayores, para que descubran otras culturas, otras religiones y otras realidades de jóvenes por el mundo.
Seleccionada en la Sección Oficial del Festival de Cannes en 2011, la historia que cuenta es tan atemporal que bien podría estar hecha hace 100 o 2 años.



Espero que hayáis disfrutado del magazine de esta semana. Nuestra próxima cita será en 15 días, que en verano voy a bajar un poco el ritmo para poder descansar y centrarme un mis proyectos inmediatos. Disfrutad del buen tiempo, de la lectura y sobre todo, de lo que tenéis alrededor.